-Anuncio-
miércoles, octubre 22, 2025

Por sequía descubren iglesia hundida en Guanajuato

Noticias México

Noroña defiende su viaje a Palestina; asegura que aceptar invitaciones no viola la ley

Ciudad de México.- El senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, defendió su decisión de aceptar una invitación para viajar...

Expulsan a estudiante universitaria por obligar a perrita a beber alcohol en Chihuahua

Una estudiante de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH) fue expulsada de manera definitiva tras difundirse...

Al menos 13 líderes y comerciantes denunciaron extorsión en México… y fueron asesinados

En el último año y medio, al menos 13 personas han sido asesinadas en México luego de denunciar extorsiones...
-Anuncio-
- Advertisement -

EFE.- Una iglesia en Guanajuato sobrevive entre el agua y los peces como único testigo de un pueblo que fue inundado hace más de 40 años y que ahora, a raíz de las sequías que afectan al país, ha quedado de nuevo al descubierto.

Es el Templo de la Virgen de los Dolores, cuya edificación data de mediados del siglo XIX, aunque hay fuentes documentales que sitúan su nacimiento en el siglo XVIII.

El recinto católico, que combina los estilos neoclásico y barroco, era el corazón de la comunidad del Zangarro, relevante desde la época virreinal porque ahí se situaban oficinas del registro civil y la vicaría de la entonces conocida como Villa Real de Mina de Guanajuato.

“Era concurrido el lugar, la parroquia, porque ahí se encontraba el registro civil y la vicaría, tenía el permiso para realizar ese tipo de trámites, por eso era un lugar muy importante”, explicó este lunes Dulce María Vázquez, directora del Archivo Municipal de la ciudad de Irapuato, ubicada a 25 kilómetros del templo.

Sin embargo, la historia de la comunidad llegaría a su fin con un decreto presidencial firmado en 1979 por el entonces presidente de México, José López Portillo.

El mandatario ordenó que en las 1,200 hectáreas que abarcaba el poblado se construyera una presa, hoy conocida como presa de La Purísima.

La indicación obedeció a que seis años antes, un sábado 18 de agosto, Irapuato fue inundado por completo tras el desborde de la presa El Conejo.

“Cuenta la historia oral que les costó mucho irse del lugar, más que por las construcciones, por el sentido de pertenencia al lugar. (…) Unos cuantos se resistieron hasta que vieron que ya era una realidad que el agua llegaría para cubrir todo el poblado”, relata Dulce Vázquez.

Información de Forbes/EFE

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Al menos 13 líderes y comerciantes denunciaron extorsión en México… y fueron asesinados

En el último año y medio, al menos 13 personas han sido asesinadas en México luego de denunciar extorsiones...

Colosio Riojas descarta elecciones por Sonora en 2027: ‘Sería muy oportunista’

Hermosillo, Sonora.- El senador de Movimiento Ciudadano (MC), Luis Donaldo Colosio Riojas, afirmó que no contempla contender por la...

Detienen a segundo implicado en asesinato de líder limonero Bernardo Bravo, confirma García Harfuch

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, confirmó la detención de una segunda persona relacionada con...

Gobierno de Sonora construirá canales y muro de contención para prevenir inundaciones en Estación Oroz

Trabajos de construcción de canales y levantar un muro de contención, es lo que tiene planeado el Gobierno del...

¡Ahora puedes tener más paneles solares! Rennergy explica nuevas regulaciones en México y su participación en el Foro Mundial de Energía Solar

Hermosillo, Sonora.- En su compromiso por promover el uso de energía solar y el cuidado del medio ambiente, Rennergy...
-Anuncio-