-Anuncio-
domingo, septiembre 21, 2025

Órgano de la ONU tiene indicios sobre presencia del Cártel de Sinaloa en Venezuela

Noticias México

Caída de avioneta en Nuevo León deja dos muertos (VIDEO)

Dos personas perdieron la vida este sábado tras el desplome de una avioneta ligera en el municipio de García,...

Aseguran 13 áreas con químicos y laboratorios clandestinos en Sinaloa

Elementos del Ejército mexicano aseguraron 13 áreas de concentración de químicos y un laboratorio clandestino en Sinaloa. En un comunicado...

Aseguran casi 10 kilos de drogas y armas en cateos en Nuevo León

Casi diez kilos de cocaína, armas de fuego y contenedores con químicos presuntamente usados para producir metanfetaminas fueron asegurados...
-Anuncio-
- Advertisement -

Este jueves 25 de marzo, el más reciente informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), un órgano adscrito a la ONU encargado de vigilar el cumplimiento de los tratados antidrogas, dejó en evidencia que el Cártel de Sinaloa estaría operando en la zona occidental de Venezuela en frontera con Colombia.

El informe anual de este órgano de la Organización de las Naciones Unidas se presentó hoy en Viena y detalló que en el estado venezolano de Zulia se estaría registrando la presencia del grupo delincuencial mexicano, el cual estaría operando en la zona gracias a sus alianzas con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

La JIFE explicó que en esta zona fronteriza entre ambos países hay evidencia de pistas de despegue clandestinas utilizadas para el tráfico de cocaína hacia el Caribe y Centroamérica. Además, agregaron que, durante el año 2019, las autoridades del vecino país confiscaron 23 avionetas y destruyeron 36 pistas.

“El cartel mexicano de Sinaloa también ha sido detectado en Zulia, donde se ha aprovechado de las pistas de aterrizaje para la construcción de centros de tránsito y acopio de estupefacientes con el apoyo del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, que ha ampliado sus actividades en la República Bolivariana de Venezuela”, detalla el informe de la JIFE ante la ONU.

“La mayoría de las pistas de aterrizaje clandestinas del país (Venezuela) están ubicadas en el estado Zulia, que limita con la región del Catatumbo en Colombia, un área importante para la fabricación de cocaína”, explicó el informe de la JIFE.

El organismo explicó que se han detectado cerca de 400 pistas de despegue ilegales en Zulia, las cuales tendrían como destino principal de sus operaciones al margen de la ley, El Salvador y Honduras. En el informe anual del año pasado la JIFE ya había alertado por los indicios de la presencia de grupos relacionados con el narcotráfico en dicha zona y que habían logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad de Venezuela.

“Hay indicios de que, en la República Bolivariana de Venezuela, los grupos delictivos han logrado infiltrarse en las fuerzas de seguridad gubernamentales y han creado una red informal conocida como el ‘Cártel de los Soles’ para facilitar la entrada y salida de drogas ilegales”, había señalado el organismo el año pasado.

Por otro lado, el presidente de la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE), Cornelis P. de Roncheere, se refirió a los cultivos de coca en Colombia mientras entregaba su informe anual ante la ONU en Viena este jueves. El presidente de la JIFE explicó que, en Colombia, a pesar de que en 2018 y 2019 los cultivos de hoja de coca se estabilizaron por primera vez desde 2012, pero que durante el 2019, el potencial de fabricar cocaína en el país creció en 1.5%.

Según la JIFE este desafortunado crecimiento se debe a que los traficantes se volvieron más autosuficientes al poder crear sus propios químicos. Agregó que debido al cierre de las fronteras el precio de la pasta base de cocaína aumentó en el país.

El funcionario resaltó que, precisamente, la presencia de los carteles mexicanos en la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela ha patrocinado a otros grupos criminales para así asegurar que la droga llegue a otros países.

Sin embargo, Cornelis P. de Roncheere rescató que, a diferencia de Perú, Colombia sigue cooperando y entregando datos que ayudan a combatir el narcotráfico. Destacó la participación de Colombia en estrategias antinarcóticos y la ayuda del Ministerio de Salud actualizando la lista de sustancias que permite mejorar la investigación de drogas controladas a nivel internacional.

Información tomada de www.infobae.com

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Milei, Netanyahu y Trump se reunirán en Nueva York, EEUU en visita del mandatario argentino

El presidente de Argentina, Javier Milei, emprenderá este domingo por la noche un nuevo viaje a Estados Unidos, donde...

NFL se deslinda de Tom Brady y el juego de flag football que disputará en Arabia Saudita

La National Football League (NFL) aclaró el viernes a sus 32 equipos que no es responsable ni sancionará el...

Maduro se queda sin YouTube: le cancelan su cuenta en medio de tensiones con EEUU

YouTube eliminó el canal del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que acumulaba más de 233 mil suscriptores. Hasta el...

Aseguran casi 10 kilos de drogas y armas en cateos en Nuevo León

Casi diez kilos de cocaína, armas de fuego y contenedores con químicos presuntamente usados para producir metanfetaminas fueron asegurados...

Detienen a mujer como presunta responsable del homicidio del Secretaria de Ayuntamiento de Linares Juan Pulido

Autoridades estatales detuvieron a una mujer señalada como presunta responsable del homicidio de Juan Pulido Díaz, secretario del Ayuntamiento...
-Anuncio-