-Anuncio-
lunes, noviembre 10, 2025

El mezquite tiene quién lo defienda: las hormigas lo hacen a cambio de su dulce néctar

Noticias México

Detienen a exagente del Cisen señalado como presunto segundo tirador en asesinato de Colosio

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó la detención de Jorge Antonio Sánchez Ortega, exagente del desaparecido Centro...

Felicita Sheinbaum a Selección Mexicana que logró el tercer lugar en el Mundial Femenil Sub 17

La presidenta Claudia Sheinbaum felicitó a la Selección Mexicana Femenil Sub 17 tras conquistar el tercer lugar en el...

Iglesia católica mexicana en contra la despenalización de la eutanasia: ‘Que morir no sea la respuesta al dolor’

La Iglesia católica mexicana manifestó su rechazo a la propuesta de reforma conocida como “Ley Trasciende”, que busca legalizar...
-Anuncio-
- Advertisement -

En México cerca de 4000 especies de plantas tienen la característica de desarrollar nectarios extraflorales -un mecanismo de defensa contra otros organismos- y entre estas plantas se encuentra el mezquite.

Cuando se habla de néctar, en lo primero que pensamos es en esa sustancia dulce dentro de las flores, que atrae a animales como abejas, mariposas, colibríes y murciélagos, que además de alimentarse realizan la tarea de polinizarlas.

Sin embargo, no todas estas glándulas secretoras de néctar se encuentran asociadas a las flores; también se distribuyen en otras partes de las plantas, y se les conoce como nectarios extraflorales.

Los nectarios extraflorales pueden encontrarse en prácticamente cualquier parte de la planta, por ejemplo, en la lámina foliar, bordes de las hojas, en los peciolos, en la base de éstos, en estípulas, pelos o tricomas, inclusive en la superficie de algunos frutos.

Se presentan en diversas formas, tamaños y colores; pueden ser conspicuos y elevados, huecos, aplanados, en forma de pelo o sin una forma definida, y en ocasiones son tan pequeños que la única forma de identificar su presencia es mediante las pequeñas gotas de néctar que secretan.

El néctar (floral y extrafloral) está compuesto por carbohidratos, aminoácidos y compuestos químicos volátiles, que lo hacen un valioso alimento que atrae avispas, arañas y parasitoides, pero principalmente hormigas, las que defienden activamente este recurso y, junto con él, a las plantas.

En ambientes áridos y semiáridos, las extremas y contrastantes condiciones ambientales y lo limitado de los recursos alimenticios provoca que las interacciones entre las plantas, hormigas y herbívoros se comporten de manera peculiar.

De acuerdo con un trabajo de investigación realizado por Armando Aguirre James, Ximena Contreras Varela y José G. García Franco, el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, la parte sureña del desierto chihuahuense y aquí dos especies de hormigas separan temporalmente su actividad de forrajeo en los nectarios extraflorales del mezquite (Prosopis laevigata) para evitar competencia; por el día Camponotus rubrithorax y por la noche, Camponotus atriceps.

Por otro lado, en este ambiente las adaptaciones ecológicas y fisiológicas que los organismos poseen son clave para sobrevivir ante la alta incidencia de radiación solar y la pérdida de agua.

Las hormigas C. rubrithorax poseen estas adaptaciones, pero las chinches, orugas, chapulines y escarabajos que consumen el mezquite no, y por ello prefieren alimentarse durante la noche.

Entonces, no sorprende que la presencia de C. atriceps en la noche sea casual: la hormiga es atraída y mantenida por el mezquite debido a que existe una mayor secreción de néctar por la noche; esta especie de hormiga es también más agresiva que Camponotus rubrithorax, y con lo cual resulta una mejor defensa biótica para ahuyentar a los abundantes herbívoros.

La distribución geográfica de las plantas con nectarios extraflorales es amplia, pero se encuentran principalmente en regiones tropicales y subtropicales, y son menos frecuentes en zonas templadas.

Es importante resaltar que las hormigas no actúan de manera altruista, a cambio el mezquite les ofrece un hogar en su corteza. De este modo mantiene a su ejército de hormigas alimentado, protegido y dispuesto a defender la planta.

bioteca.biodiversidad.gob.mx

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Avanza proceso contra TV Azteca en Nueva York por deuda millonaria; dan fecha límite para presentar pruebas

Por: Arturo Angel desde Nueva York El proceso penal abierto en contra de TV Azteca en una Corte Federal en...

Pitic, Capital, Hermosillo, ¿no tan bonito y ahora hostil? Brevísimo ensayo

I.- “Ciudad de Hermosillo, tan noble y sencillo en donde viví las noches aquellas, tan claras y bellas, que están...

La neurobiología del cambio: ¿Por qué la resistencia es lo más humano que existe?

Nos encanta hablar del cambio como sinónimo de evolución. Decimos "renovarse o morir", "el cambio es lo único constante"...

Impacto de los estilos de vida en el medio ambiente

Por: María Elena Chávez Valenzuela Siempre apostaré que el cambio de comportamientos ambientales será a través de la educación formal,...

Realizan trabajos de bacheo en 30 colonias de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- El Ayuntamiento de Hermosillo, a través de la Dirección General de Desarrollo de Infraestructura (DGDI), informó que...
-Anuncio-