-Anuncio-
jueves, noviembre 6, 2025

Génesis Valenzuela, estudiante de doctorado de la Unison, desarrolla pesticida a base de orégano para mantener cultivos sanos

Noticias México

Guardia agrede a alumna en muletas y a su mamá en plantel de la UNAM en CDMX

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) investiga la agresión cometida por un vigilante del Colegio de Ciencias y...

Hallan muerta a familia desaparecida en Reynosa, Tamaulipas; fueron secuestrado como represalia por ascenso del padre en su trabajo

La Fiscalía de Tamaulipas informó que fueron hallados tres cuerpos sin vida en un camino de terracería a las...

Congreso de Perú declara ‘persona non grata’ a Claudia Sheinbaum por su “inaceptable injerencia en asuntos internos” de ese país

El Congreso de Perú aprobó declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por lo que...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora. 4 de marzo de 2021.- Desde hace tres años, Génesis Valenzuela Quintero trabaja en una investigación para desarrollar un pesticida a base de extracto de orégano, que ayude a disminuir la contaminación por agroquímicos.

La estudiante del sexto semestre del Doctorado en el Posgrado de Biociencias de la Universidad de Sonora vio en esta posibilidad la oportunidad de contar con campos de cultivo más sanos, libres de hongos y mosquita blanca, pero utilizando un método que no dañara las hortalizas.

Cuando estudiaba la maestría, y mientras trabajaba con aceites esenciales y extractos acuosos del orégano, observó tantos beneficios en ellos que decidió seguir investigando las propiedades, pues se ha probado que son antivirales, bactericidas, antifúngicos y repelentes.

“Actualmente, en el Doctorado, estoy trabajando con el orégano, aceites esenciales y extracto acuoso, como lo sería un antifúngico y un antiviral.

En el caso del antifúngico, es con dos hongos de importancia agrícola en la región: Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum. Mientras que para analizar lo que sería el antiviral y la repelencia, estamos trabajando con la mosquita blanca, una importante plaga en la región”.

Agregó, “en cuestión de repelencia, vemos cómo es que este aleja a la mosquita blanca para que ya no se alimente de la planta a la que está infestando, y en el caso del antiviral, queremos ver si tiene algún efecto para retrasar los síntomas en las plantas”.

La mosquita blanca es un pequeño insecto que se ha convertido también en una plaga, al alimentarse de las hojas de las plantas y transmitir enfermedades, por lo que representa un serio peligro para la agricultura en Sonora.

Valenzuela Quintero puntualizó que existen en la entidad varios esfuerzos, desde diversos sectores, por comenzar a utilizar productos a base de recursos naturales y emplearlos en los campos de cultivo.

“Vivimos en una región agrícola donde hay problemas en el mal manejo de los agroquímicos, entonces en la actualidad se están buscando implementar cada vez más estas opciones naturales.

De hecho, en algunos campos de la región podemos encontrar que ya usan extractos de neem, de ajo o de cebolla para tratar diferentes plagas en los cultivos”.

Al ser el orégano una planta que se puede cultivar en la región, “pensamos que podía ser una nueva alternativa, porque sabemos que tiene los compuestos que dan esas propiedades”. comentó.

El uso excesivo o mal empleado de agroquímicos ha dado paso a que se registren muertes por intoxicación, un problema expuesto y analizado ya desde la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Los plaguicidas también son potencialmente tóxicos para los seres humanos. Pueden tener efectos perjudiciales para la salud, por ejemplo, provocar cáncer o acarrear consecuencias para los sistemas reproductivo, inmunitario o nervioso”, se lee en el sitio web del organismo. 

Actualmente, Génesis Valenzuela Quintero trabaja con la calabaza, al ser un cultivo de proceso corto que permite mostrar resultados más rápidos en el desarrollo de la investigación.

Los resultados de la experimentación en pruebas de repelente, realizadas al interior de un laboratorio, han mostrado un 100 por ciento de inhibición, por lo que el siguiente paso es realizar ahora estos procedimientos en el campo.

La estudiante espera poder continuar la investigación y hacer que el resultado se convierta en un producto utilizable, más allá de una investigación, para que realmente se puedan llegar a implementar estos nuevos procesos en los campos agrícolas de Sonora.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Congreso de Perú declara ‘persona non grata’ a Claudia Sheinbaum por su “inaceptable injerencia en asuntos internos” de ese país

El Congreso de Perú aprobó declarar persona non grata a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, por lo que...

Rescatan con vida al hijo del alcalde de Ojocaliente durante operativo en Zacatecas tras cinco meses desaparecido

Zacatecas.- Autoridades estatales informaron que fue rescatado con vida Joshua Zambrano Hernández, hijo de Juan Manuel Zambrano, presidente municipal...

Presupuesto 2026 llegará con recortes al Poder Judicial y aumentos a ciencia, tecnología y educación

Tras más de 20 horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó esta madrugada el Presupuesto de Egresos de...

El Buen Fin 2025 celebra 15 años con su edición más extensa: ¿Cuándo empieza y qué novedades habrá?

Desde el próximo jueves 13 de noviembre y hasta el lunes 17 de noviembre se llevará a cabo en...

CFE suspenderá temporalmente servicio de luz en estas comunidades de Caborca

Caborca, Sonora.- La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que suspenderá provisionalmente el suministro de energía eléctrica el próximo...
-Anuncio-