-Anuncio-
jueves, agosto 21, 2025

Génesis Valenzuela, estudiante de doctorado de la Unison, desarrolla pesticida a base de orégano para mantener cultivos sanos

Noticias México

“No puede haber división territorial de ‘aquí viven los ricos y aquí los pobres'”, dice Sheinbaum sobre protestas contra viviendas del Bienestar en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.– La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que no puede haber división social ni territorial en las ciudades, al...

Presume Sheinbaum inversión extranjera y manda mensaje a Trump: ‘Ni los aranceles pudieron con la economía’

Ciudad de México.– La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó este jueves el récord histórico de Inversión Extranjera Directa (IED)...

Sheinbaum se reúne con Durazo: anuncia programa especial ante cierre de frontera para exportación de ganado a EEUU

La presidenta Claudia Sheinbaum informó este miércoles que su gobierno implementará un programa especial de apoyo para enfrentar el...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora. 4 de marzo de 2021.- Desde hace tres años, Génesis Valenzuela Quintero trabaja en una investigación para desarrollar un pesticida a base de extracto de orégano, que ayude a disminuir la contaminación por agroquímicos.

La estudiante del sexto semestre del Doctorado en el Posgrado de Biociencias de la Universidad de Sonora vio en esta posibilidad la oportunidad de contar con campos de cultivo más sanos, libres de hongos y mosquita blanca, pero utilizando un método que no dañara las hortalizas.

Cuando estudiaba la maestría, y mientras trabajaba con aceites esenciales y extractos acuosos del orégano, observó tantos beneficios en ellos que decidió seguir investigando las propiedades, pues se ha probado que son antivirales, bactericidas, antifúngicos y repelentes.

“Actualmente, en el Doctorado, estoy trabajando con el orégano, aceites esenciales y extracto acuoso, como lo sería un antifúngico y un antiviral.

En el caso del antifúngico, es con dos hongos de importancia agrícola en la región: Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum. Mientras que para analizar lo que sería el antiviral y la repelencia, estamos trabajando con la mosquita blanca, una importante plaga en la región”.

Agregó, “en cuestión de repelencia, vemos cómo es que este aleja a la mosquita blanca para que ya no se alimente de la planta a la que está infestando, y en el caso del antiviral, queremos ver si tiene algún efecto para retrasar los síntomas en las plantas”.

La mosquita blanca es un pequeño insecto que se ha convertido también en una plaga, al alimentarse de las hojas de las plantas y transmitir enfermedades, por lo que representa un serio peligro para la agricultura en Sonora.

Valenzuela Quintero puntualizó que existen en la entidad varios esfuerzos, desde diversos sectores, por comenzar a utilizar productos a base de recursos naturales y emplearlos en los campos de cultivo.

“Vivimos en una región agrícola donde hay problemas en el mal manejo de los agroquímicos, entonces en la actualidad se están buscando implementar cada vez más estas opciones naturales.

De hecho, en algunos campos de la región podemos encontrar que ya usan extractos de neem, de ajo o de cebolla para tratar diferentes plagas en los cultivos”.

Al ser el orégano una planta que se puede cultivar en la región, “pensamos que podía ser una nueva alternativa, porque sabemos que tiene los compuestos que dan esas propiedades”. comentó.

El uso excesivo o mal empleado de agroquímicos ha dado paso a que se registren muertes por intoxicación, un problema expuesto y analizado ya desde la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Los plaguicidas también son potencialmente tóxicos para los seres humanos. Pueden tener efectos perjudiciales para la salud, por ejemplo, provocar cáncer o acarrear consecuencias para los sistemas reproductivo, inmunitario o nervioso”, se lee en el sitio web del organismo. 

Actualmente, Génesis Valenzuela Quintero trabaja con la calabaza, al ser un cultivo de proceso corto que permite mostrar resultados más rápidos en el desarrollo de la investigación.

Los resultados de la experimentación en pruebas de repelente, realizadas al interior de un laboratorio, han mostrado un 100 por ciento de inhibición, por lo que el siguiente paso es realizar ahora estos procedimientos en el campo.

La estudiante espera poder continuar la investigación y hacer que el resultado se convierta en un producto utilizable, más allá de una investigación, para que realmente se puedan llegar a implementar estos nuevos procesos en los campos agrícolas de Sonora.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Gobierno de Sonora no impondrá viviendas del Bienestar al poniente de Hermosillo: estaría dispuesto a reflexionar sobre construcción, admite Adolfo Salazar

Hermosillo, Sonora.– El Gobierno de Sonora no impondrá el proyecto de construcción de viviendas del Bienestar en el poniente de Hermosillo y está dispuesto...

Aprovecha el agua de lluvias en Hermosillo: puedes darle vida a tus plantas y jardines, recomienda ecólogo

Hermosillo, Sonora.- El agua de lluvia, al estar altamente ionizada, actúa como un fertilizante natural para las plantas, explicó...

Pide apoyo grupo tortuguero comcáac del Desemboque para continuar con trabajos de protección de tortuga golfina

Hermosillo, Sonora.- El Grupo Tortuguero Comcáac del Desemboque lanzó un llamado urgente a la ciudadanía y organizaciones civiles para...

A través de su cámara, Marcella Nelson captura el espíritu femenino en la fotografía boudoir

Hermosillo, Sonora.- Marcella Nelson nunca imaginó que pasaría de retratar bodas a enamorarse de la fotografía boudoir; una propuesta...

No es solo en las redes, la obsesión por el cuerpo a veces empieza en casa: Amiga Date Cuenta

La percepción de nuestros cuerpos no es algo que inicia en la adolescencia o que se genera únicamente por...
-Anuncio-