-Anuncio-
jueves, noviembre 20, 2025

Las naciones también se escriben

Noticias México

Durango avala la ‘Ley Nicole’ y prohíbe cirugías estéticas en menores de 18 años

El Congreso de Durango aprobó este miércoles la llamada ‘Ley Nicole’, con la cual se busca evitar que se...

Muere Alfredo Elías Ayub, exdirector de la CFE, a los 75 años

Alfredo Elías Ayub, exdirector de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), murió a los 75 años. La noticia fue...

Javier Duarte deberá esperar si consigue libertad anticipada de la cárcel: jueza pospone resolución

La libertad anticipada del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, quedó en suspenso luego de que este miércoles...
-Anuncio-
- Advertisement -

En la actualidad los países están en un debate entre nuevas expresiones de nacionalismo, y las distintas formas de interpretar la globalización que por un lado promueven soluciones a problemáticas globales como el cambio climático o la actual pandemia del covid-19, mientras que por otra parte también se sirven del neoliberalismo que genera inequidad en la distribución de la riqueza. Este debate entre dos visiones del rumbo de las naciones también se da en la literatura y en el libro “La nación y sus ficciones”, en donde los académicos coordinados por el Dr. Manuel Llanes, reflexionan sobre estos temas a través del análisis de la producción literaria de Hispanoamérica.

Los ensayos que forman parte del libro de febrero en el Reto Lector Sonorense -publicado por la Universidad de Sonora y Pearson, una prestigiada editorial de textos científicos- dan a los lectores, especialistas o no, elementos para que su interpretación de la literatura actual sea más crítica e informada, pero sobre todo consciente de que en esta también se debate sobre la visión de país en una sociedad. Estos artículos académicos son ideales para aquellos que quieran profundizar en como su realidad social es retratada desde una visión de país.

El primer artículo de Bernat Castany es un recorrido por la literatura Latinoamericana escrita por apátridas y autores con una visión anacionalista de sus países. En este apartado, Castany reflexiona sobre la creación literaria de autores que en un pleito ideológico con su país de origen terminan siendo considerados apátridas, como se ejemplifica con el escritor colombiano Fernando Vallejo. También toca el tema de la postura ancionalista de autores que prefieren salir de la creación literaria centrada en una visión regional o nacionalista de su sociedad, y en su lugar prefieren escribir sobre otras latitudes retomando temas, historias e ideas de otras culturas.

Marissa Gálvez en su artículo habla de la literatura posnacionalista en Latinoamérica, retomando la generación del Crack en México, compuesta por escritores como Jorge Volpi o Ignacio Padilla, así como a nivel sudamericano de la generación McOndo, reflexiona en como la literatura contemporánea de Hispanoamérica busca una salida de esa visión del Boom latinoamericano, con el propósito de establecer otras formas de dialogo con la literatura universal fuera de las ideas que se han promovido desde los diferentes nacionalismos de la región.

En el tercer articulo del libro, Tarik Torres retoma el cuento de “Mariachi” de Juan Villoro para analizar como éste relato hace una representación paródica del charro mexicano y que con esto se cuestionan las raíces de la mexicanidad y su profundo machismo.

El cuarto y último artículo también reflexiona sobre la identidad mexicana, pero ahora desde la visión postmoderna que propone Roger Bartra en su ensayo “La jaula de la melancolía”. En este análisis del ensayo de Bartra, Rita Plancarte y Manuel Llanes, ven que existe una desmitificación de los mitos nacionales originados en la Revolución, para reivindicar una modernidad que nunca concluyó y que nos lleva a una condición postmexicana.

Los vínculos entre la literatura que produce una sociedad y la conformación de la idea de un estado nación son intimas y siempre han estado presentes, desde la “Ilíada”, la “Odisea” en la Grecia antigua, pasando por el “Cantar del Mio Cid” en España, para terminar llegando a nuestra actualidad mexicana con la narco literatura y otras expresiones literarias que debaten con las visiones nacionalistas o folclóricas de nuestra forma de configurar el imaginario y la identidad nacional del país. Quienes se acerquen a “La nación y sus ficciones” tendrán lecturas con más elementos analíticos para interpretar la literatura contemporánea de México y Latinoamérica, pero sobre todo podrán ver como la literatura es parte de la construcción de la identidad nacional y en ella se lee entre línea los grandes debates políticos que se viven actualmente.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Gerardo Ortiz evita la cárcel y recibe tres años de libertad condicional tras colaborar con FBI

Gerardo Ortiz, quien en marzo se declaró culpable de mantener vínculos con el narcotráfico, recibió este miércoles su sentencia...

Javier Duarte deberá esperar si consigue libertad anticipada de la cárcel: jueza pospone resolución

La libertad anticipada del exgobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, quedó en suspenso luego de que este miércoles...

Lorenia Valles: “La lucha contra la extorsión es una política de Estado en la 4T”

Ciudad de México, 19 de noviembre de 2025.— La senadora Lorenia Valles afirmó que, en la Cuarta Transformación, el...

Robo de pipa de gasolina vacía desata intensa persecución en Hermosillo: ladrón provocó daños en calles y vehículos al intentar huir

Hermosillo, Sonora.- Una persecución de alto riesgo se desató la tarde de este miércoles en Hermosillo luego de que...

¿Qué cambia con la nueva ley contra la extorsión? Senado endurece castigos

Ciudad de México. El Senado de la República aprobó por unanimidad la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar...
-Anuncio-