-Anuncio-
sábado, abril 26, 2025

La educación en la pandemia

Noticias México

Detienen a ‘Marquitos’, líder de célula criminal de los ‘Mayos’ en Baja California Sur

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que elementos de la Secretaría de Marina...

Detienen a Damazo ‘N’, exentrenador de gimnasia señalado de abusar a 16 alumnas en Nuevo León

La Fiscalía de Nuevo León informó sobre la detención de Damazo "N", exentrenador de gimnasia señalado por presuntos delitos...

Fallece Lupita Torrentera, actriz del cine de Oro en México y madre de hijos de Pedro Infante

Una lamentable noticia vive el mundo del espectáculo en México, luego de que se confirmara el fallecimiento de Lupita...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un día de tantos de esta pandemia mi hijo dejó de mover su cuello repetida y diariamente buscando hacérselo tronar. Un día simplemente y por fin dejó de hacerlo y me confesó que quizás era algo que tenía que ver más con su mente que con alguna lesión física. Y supongo que sí, que tal vez el hecho de haber dejado de asistir a la escuela, de jugar con sus compañeros y compañeras, de lo cual me habla casi a diario con impotencia, a veces con cierta resignación y otras con esperanza (especialmente ahora que existe la vacuna contra el covid-19), tuvieron efectos negativos en él, a pesar de los esfuerzos hechos en casa para ofrecerle algo de normalidad a sus días.

Definitivamente, dudo mucho que existan niñas, niños y adolescentes a los que está pandemia no les esté afectando de alguna u otra forma y todas absolutamente cuentan. Pero quizás las afectaciones más drásticas deberían centrarse en los miles de niños, niñas y adolescentes que simplemente han abandonado el sistema educativo, que no tienen televisor, ni computadora, menos internet, tampoco familia que pueda estar atenta a su aprendizaje y les apoye, que no cuentan con madres y padres con ahorros o trabajos que les posibiliten trabajar desde casa. Se habla mucho de la crisis económica provocada por la pandemia del covid-19. Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL,se refiere más bien a una triple crisis combinada y asimétrica: sanitaria, económica y social.

Es decir, el desafío es severamente mayor a otros. Por tanto, no es sólo el desempleo en lo que se debería estar pensando. Miremos a nuestro alrededor, pensemos en qué va a pasar por ejemplo, con todas las niñas, niños y adolescentes que en este momento, en estos días, ya no están estudiando, ni siquiera en línea, de ninguna manera. Save the Children, una organización emblemática en la defensa de los derechos de la infancia, ha advertido un aumento significativo en relación al trabajo laboral infantil, como un efecto colateral del covid-19. Y esto simplemente no puede ser.

En cuestión de derechos humanos, debemos siempre ir hacia adelante, mejorarlos, justamente como lo dicta el principio de progresividad y no lo contrario. Por ello, la mejor educación no puede ser la que ofrece exclusivamente el mercado, y para los pocos que pueden acceder a ella. No podemos permitirnos vivir resignados a que continúen estudiando sólo aquellos pocos que tienen acceso a televisor, computadora e internet. Y aunque pareciera que a eso nos hemos estado acostumbrando, no es lo correcto. No está bien que la educación de mejor calidad no sea para todas las niñas, niños y adolescentes, que se crezca en desventaja. Por supuesto que como lo han asegurado en repetidas ocasiones organizaciones como ONU Mujeres, la pandemia vino a agravar la situación de desigualdad, pero no sólo se agravó la desigualdad, sino mucho más. Y la situación puede ser verdaderamente catastrófica si los gobiernos no hacen nada al respecto.

Hemos pensado en ¿Qué va a pasar con los miles de niños, niñas y adolescentes que están fuera del sistema educativo, que literalmente lo han abandonado? ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Cómo vamos a rescatarlos? ¿Cuál será el presupuesto que se destinará para esto? ¿Cuál será el programa? ¿Qué prioridad se le va a dar a esto? ¿Se atenderá el problema en algunos estados? ¿La estrategia será nacional? No sé si soy yo únicamente quien se ha percatado que al parecer al tema no se le ha dado la relevancia que merece, especialmente y considerando que de acuerdo a sus derechos, los asuntos de la infancia deben tener obligadamente una atención prioritaria. Las medidas a emplear debieran ser inmediatas, suficientes y eficaces. Y sobretodo, como personas adultas debiéramos estar atentos a que se atiendan los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Amazon, Temu y Shein aumentan sus precios en envíos y productos ante aranceles de Trump a China

Los consumidores en Estados Unidos han comenzado a percibir un aumento en los precios de cientos de productos comprados en línea...

Detienen a Damazo ‘N’, exentrenador de gimnasia señalado de abusar a 16 alumnas en Nuevo León

La Fiscalía de Nuevo León informó sobre la detención de Damazo "N", exentrenador de gimnasia señalado por presuntos delitos...

Destaca Sonora como referente de crecimiento e innovación en México en Portafolio de Prosperidad Compartida

Hermosillo, Sonora.- Como un referente de desarrollo económico y una de las principales plataformas de crecimiento e innovación en...

Fallece Lupita Torrentera, actriz del cine de Oro en México y madre de hijos de Pedro Infante

Una lamentable noticia vive el mundo del espectáculo en México, luego de que se confirmara el fallecimiento de Lupita...

Responde fiscal a manifestaciones de familiares de Rodolfo ‘N’ en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Pese a las manifestaciones de su familia, Rodolfo “N” ya fue sentenciado por los delitos de violación...
-Anuncio-