-Anuncio-
jueves, octubre 16, 2025

Reflexiones sobre la violencia de Georges Sorel

Noticias México

Van 70 muertos y 72 desaparecidos por lluvias e inundaciones en 5 estados

Laura Velázquez Alzúa, coordinadora nacional de Protección Civil actualizó a 70 muertos y 72 personas desaparecidas el saldo por las fuertes lluvias en cinco...

Atacan con drones bomba edificio de la Fiscalía de Baja California en Tijuana

Un ataque con drones fue perpetrado la noche del miércoles contra las instalaciones de la Unidad Antisecuestros de la...

Sufre ataque armado presidente municipal de Elota, Sinaloa Richard Millán en autopista Culiacán–Mazatlán

Richard Millán, presidente municipal de Elota, Sinaloa, fue atacado a balazos en el kilómetro 124 de la autopista Culiacán–Mazatlán,...
-Anuncio-
- Advertisement -

En mayo pasado leí “Crisis de la República”, obra de Hannah Arendt en la que se reúnen tres ensayos que tratan sobre la mentira en política, la desobediencia civil y la violencia, así como una entrevista titulada “Reflexiones sobre política y revolución”.

Además de obtener una noción muy vaga de lo que la violencia es o significa, conocí el nombre de dos pensadores que también leí el año pasado: Bertrand de Jouvenel y su “Ética de la redistribución” y las “Reflexiones sobre la violencia” de Georges Sorel, filósofo y teórico político nacido en la Francia en 1847.

Llegué a Sorel pensando que encontraría una definición y explicación del concepto de violencia, pero en lugar de eso me encontré con una reivindicación de la Huelga General como medio para que el sindicalismo obrero destruyera a la sociedad burguesa de inicios del siglo XX; ello desencadenaría el nacimiento de una sociedad libre, sin jerarquías y sin sometimientos.

Aunque no representa un obstáculo para la lectura, la obra se circunscribe a una época y unos conflictos muy específicos que podrían no ser de nuestro interés o parecernos inoportunos, pero lo cierto es que invitan a la reflexión y propician el espíritu crítico, pues como dice Tamara Tenenbaum, “una filosofía política que habla a conciencia de una época (y a una época) es más actual que una filosofía que pretenda ser atemporal”.

Podemos leer el ensayo en clave de “instrucciones de uso”, tanto para incentivar el pensamiento crítico como para entender esquemáticamente la interacción entre el poder, la acción humana y el surgimiento de distintos tipos de violencia; sobre todo ahora que la humanidad se piensa asediada por acontecimientos tan inesperados como inminentes.

“Las reglas del arte no se han impuesto de modo verdaderamente imperativo, sino hace poco -dice Sorel en una carta a su amigo Daniel Halévy-; los autores contemporáneos parecen haberlas aceptado sin gran objeción porque desean complacer a un público demasiado apresurado, a veces muy distraído y en ocasiones deseoso ante todo de ahorrarse toda indagación personal”.

Tengamos claro que cuando se habla del arte se refiere a las metodologías que existen para el análisis de la realidad, a las formas de aproximación que un pensador emplea para materializar su producción intelectual. Para Sorel existe una relación clara entre la configuración de un entorno violento y algunas formas supuestamente pedagógicas de transmisión del saber -comercializado como “conocimiento”-.

Pensemos que lo que convierte al hombre en un ser político es su facultad de acción, su naturaleza gregaria, su capacidad para actuar en concierto y alcanzar metas y objetivos imposibles para un solo individuo; por tanto la violencia como fenómeno cultural -y transmisible- se vuelve trascendental para determinar el camino hacia el progreso que elegimos transitar.

Da la impresión de que para responder qué es la violencia es importante conocer quién obedece a quién y por qué razón, y bajo qué criterios aceptamos ser dominados y “obedecer libremente”. Es en este punto donde la cuestión de la violencia, la educación y la crítica, o el pensamiento crítico, quedan emparentados, pero desafortunadamente también podemos intuir, desde ahora, que en tanto exista una sociedad, la violencia será inherente a ésta.

Escribe Sorel que “los hombres que han recibido una educación tienen, por lo general, la superstición del libro, y con facilidad atribuyen características geniales a las personas que llaman mucho la atención en el mundo de la cultura; se imaginan que aprenderían muchas cosas de los autores cuyo nombre es citado con frecuencia y elogiosamente en los periódicos […] Combatir esos prejuicios no es cosa fácil, pero es una obra muy útil; ese empeño es capital, y podemos llevarle a buen fin sin apropiarnos nunca de la dirección del hombre”; cuestionar la autoridad y un método de enseñanza humanista-liberal son la táctica y estrategia del crítico francés.

Con este breve artículo concluyo el ciclo de la violencia tal y como fue concebido en principio, no obstante, durante su elaboración me percaté que sería importante realizar un esbozo sobre la crítica que presentaré próximamente.

El ejercicio de hablar sobre el concepto de violencia siempre quedará incompleto debido a que, en la medida en que profundicemos, se complejiza y expande. En lugar de lograr claridad, encontraremos que siendo un concepto antropo-sociológico, para entender sus alcances transversales tendremos que comprender otros conceptos como cultura, alteridad y poder, así como entender qué es la crítica.

De cualquier forma mis objetivos son tan humildes como los de Georges Sorel, “me he propuesto demostrar a mis lectores que la ciencia cuyos maravillosos resultados ensalza la burguesía con tanta constancia, no es tan cierta como lo aseguran quienes viven de su explotación”, porque “mi ambición es poder despertar algunas vocaciones, pues no creo que sea vanagloria por mi parte el decir que a veces he logrado provocar el espíritu inventivo en algunos lectores; y creo que precisamente es el espíritu inventivo lo que habría que suscitar en el mundo. Obtener ese resultado, vale más que recibir la aprobación banal de personas que repiten fórmulas o que esclavizan su pensamiento en disputas escolásticas”.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Un solo grupo criminal sería responsable de los 60 cuerpos hallados en carretera de Costa de Hermosillo; todas las víctimas eran de Sonora, confirma...

Hermosillo, Sonora.– La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirmó que los 60 cuerpos localizados a inicios de año en la...

Plantar árboles para tener ciclovías sombreadas propone Caminantes del Desierto con proyecto ‘Bikes and Trees’

Un nuevo proyecto del colectivo Caminantes del Desierto promete transformar las ciclovías y banquetas de Hermosillo, ofreciendo espacios más...

Sylvana Beltrones impulsa acciones para prevenir el cáncer de mama desde la Fundación Beatriz Beltrones

Hermosillo, Sonora.- Durante la emisión de este miércoles del programa 'Amiga date cuenta', Sylvana Beltrones, representante de la Fundación...

Van 9 narcomantas en Hermosillo, la primera fue contra Natanael Cano

@elalbertomedina OJO con esto que sucedió en #Hermosillo #fyp #noticias #seguridad #hermosillosonora ♬ sonido original - Luis...

El séptimo año de los gobernadores

El séptimo año es el más difícil del sexenio. Eso lo saben todos los mandatarios salientes. Se les acabará el poder en 2027 y...
-Anuncio-