-Anuncio-
viernes, noviembre 7, 2025

Científicos explican que pastos submarinos ayudarían a recolectar 867 millones de plásticos al año del mar

Noticias México

Claudia Sheinbaum recibe a Emmanuel Macron en Palacio Nacional para fortalecer cooperación México-Francia

Ciudad de México.- En punto de las 09:50 horas, la presidenta Claudia Sheinbaum recibió a su homólogo francés, Emmanuel...

Explosión en ducto de Pemex en Atasta, Campeche provoca evacuación de trabajadores

Una explosión en un ducto del Centro de Procesos y Transporte Atasta, de Petróleos Mexicanos (Pemex), provocó la evacuación...

Detienen a tres integrantes de ‘Los Chapitos’ y dos de ‘Los Mayos’ tras operativos en Sinaloa

Autoridades federales detuvieron en dos operativos distintos a cinco presuntos integrantes del Cártel de Sinaloa, tres de ellos pertenecientes...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 17 de enero (RT).- Científicos de la Universidad de Barcelona, en España, han descubierto que las praderas de pastos submarinos son capaces de atrapar y contener considerables cantidades de desechos plásticos del mar y arrojarlos a las costas, ayudando así a reducir los contaminantes de los ecosistemas marinos.

En una investigación pionera en su campo, los investigadores han descrito y analizado por primera vez la capacidad de la Posidonia oceanica, una fanerógama marina endémica del mar Mediterráneo, para capturar y extraer plásticos de extensas praderas submarinas del litoral de la isla de Mallorca.

Todo indica que los plásticos quedan atrapados en los herbazales de posidonia. En esas praderas, los plásticos son incorporados a unos aglomerados de fibras naturales en forma de bola —las egagrópilas o bolas de Neptuno de la posidonia—que son expulsadas del medio marino durante las tormentas”, detalló Anna Sànchez-Vidal, coautora del estudio.

Según explica la académica, aunque todavía no hay estudios que cuantifiquen el número de egagrópilas que son expulsadas del medio marino, los resultados obtenidos indican que las bolas de Neptuno pueden atrapar hasta mil 470 piezas de plástico por kilogramo de fibra vegetal, con lo que se estima que podrían llegar a recolectar “867 millones de plásticos cada año”.

Los efectos contaminantes de los plásticos generados por las actividades antropogénicas son un grave problema medioambiental que afecta no sólo a los ecosistemas marinos de todo el planeta. Restos de este material han sido encontrados en placentas humanas, cerca de la cima del Monte Everest, o en el estómago de animales muertos a causa de su ingesta, por lo que, en opinión de los autores, es preciso proteger y conservar los ecosistemas y limitar drásticamente su uso por parte de la población.

La investigación completa fue publicada el 14 de enero por la revista Nature.

Con información de RT.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Se sintió en Hermosillo sismo registrado cerca de Santa Rosalía, Baja California Sur, confirma ‘Toño’ Astiazarán

Una serie de sismos de diversas magnitudes sorprendieron la madrugada de este viernes a comunidades cercanas al Golfo de...

Cruz Roja Hermosillo cuenta la tragedia, frustración y rescate en incendio de Waldo’s

Hermosillo, Sonora.– “Yo tengo 15 años en la Cruz Roja y nunca me había tocado algo así”, dice con...

José Luis ‘Shakorta’ Hernández, promesa del boxeo sonorense con tres títulos nacionales, debutará como profesional a los 17 años

Hermosillo, Sonora.- Preparado y muy entusiasmado por su debut como boxeador profesional en la categoría de los superligeros se...

Los números de la movilidad

Por Víctor Manuel Valdés Sánchez De acuerdo con estadísticas oficiales, Hermosillo se encuentra entre las ciudades con mayor número de...

“Por ellos marchamos, no los olvidamos”: Familiares y estudiantes de Hermosillo lloran y reclaman justicia por víctimas de incendio de Waldo’s

Familiares de víctimas y estudiantes participaron en una marcha organizada por la Asociación de Estudiantes Universitarios Sonorenses (Adeus), en...
-Anuncio-