-Anuncio-
sábado, octubre 18, 2025

Científicos explican que pastos submarinos ayudarían a recolectar 867 millones de plásticos al año del mar

Noticias México

PAN pone fin a alianzas partidistas, rompe con el PRI y renueva su logo de cara al 2027

El presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero Herrera, anunció el inicio de una nueva etapa en...

PAN renueva su logo después de más de 30 años: buscan “relanzar” la marca del partido

Después de más de tres décadas con la misma imagen, el Partido Acción Nacional (PAN) renovó su logotipo como...

Aprueban diputados Ley de Ingresos 2026; estima recaudación total de 10.2 billones de pesos

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen con proyecto de decreto por el que se expide...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 17 de enero (RT).- Científicos de la Universidad de Barcelona, en España, han descubierto que las praderas de pastos submarinos son capaces de atrapar y contener considerables cantidades de desechos plásticos del mar y arrojarlos a las costas, ayudando así a reducir los contaminantes de los ecosistemas marinos.

En una investigación pionera en su campo, los investigadores han descrito y analizado por primera vez la capacidad de la Posidonia oceanica, una fanerógama marina endémica del mar Mediterráneo, para capturar y extraer plásticos de extensas praderas submarinas del litoral de la isla de Mallorca.

Todo indica que los plásticos quedan atrapados en los herbazales de posidonia. En esas praderas, los plásticos son incorporados a unos aglomerados de fibras naturales en forma de bola —las egagrópilas o bolas de Neptuno de la posidonia—que son expulsadas del medio marino durante las tormentas”, detalló Anna Sànchez-Vidal, coautora del estudio.

Según explica la académica, aunque todavía no hay estudios que cuantifiquen el número de egagrópilas que son expulsadas del medio marino, los resultados obtenidos indican que las bolas de Neptuno pueden atrapar hasta mil 470 piezas de plástico por kilogramo de fibra vegetal, con lo que se estima que podrían llegar a recolectar “867 millones de plásticos cada año”.

Los efectos contaminantes de los plásticos generados por las actividades antropogénicas son un grave problema medioambiental que afecta no sólo a los ecosistemas marinos de todo el planeta. Restos de este material han sido encontrados en placentas humanas, cerca de la cima del Monte Everest, o en el estómago de animales muertos a causa de su ingesta, por lo que, en opinión de los autores, es preciso proteger y conservar los ecosistemas y limitar drásticamente su uso por parte de la población.

La investigación completa fue publicada el 14 de enero por la revista Nature.

Con información de RT.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Detienen a hombre por tener encerrada a su pareja por 3 días en colonia Las Minitas en Hermosillo

Por los delitos de violencia familiar y privación de la libertad en contra de su pareja, un hombre, identificado...

PAN renueva su logo después de más de 30 años: buscan “relanzar” la marca del partido

Después de más de tres décadas con la misma imagen, el Partido Acción Nacional (PAN) renovó su logotipo como...

Identifican a víctimas mortales del accidente de autobús Tufesa en Sonora; entre ellas, funcionaria de IMSS Guaymas y estudiante de Cobach

El fallecimiento de reconocidos miembros de la sociedad causó gran consternación en las comunidades de Guaymas y Navojoa, entre...

¡Dodgers regresan a la Serie Mundial! Barren a Brewers en el cuarto juego de Liga Nacional

El japonés Shohei Ohtani pegó tres jonrones en el cuarto juego de la Serie de Campeonato de la Liga...

Sonora acumula 868 casos de dengue en lo que va de 2025; Guaymas, el municipio con más registros

Un total de 868 casos de dengue se han registrado en el Estado de Sonora en lo que va...
-Anuncio-