-Anuncio-
domingo, julio 13, 2025

Contaminación lumínica impide disfrutar los cielos nocturnos de Sonora; especialistas trabajan en leyes para reducir la luz excesiva en las ciudades

Noticias México

Relaciones Exteriores confirma muerte de mexicano durante redada migratoria en California

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó este sábado 12 de julio la muerte de mexicano que sufrió una...

‘Absolutamente falsas e inverosímiles’: Consejera jurídica de Sheinbaum arremete contra abogado de Ovidio Guzmán

Ernestina Godoy, consejera jurídica de la Presidencia, aseguró que las declaraciones de Jeffrey Lichtman, abogado del narcotraficante Ovidio Guzmán,...

‘Pienso que vamos a llegar a un acuerdo’: asegura Sheinbaum sobre tema arancelario

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que su gobierno trabaja activamente con autoridades de Estados Unidos...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Sonora. 16 de diciembre de 2020.- Pocas veces se habla de los cielos oscuros o nocturnos cuando se piensa en medio ambiente, contaminación o equilibrio ecológico, pero la realidad es que observarlos es un derecho humano reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). 

¿Te imaginas mirar hacia arriba y poder observar las estrellas en un cielo limpio, iluminado solo por los cuerpos celestes, por las nubes e incluso lograr capturar alguna de estas imágenes con tu cámara?

Muy pocos lugares en el mundo te permiten hacerlo a causa de la contaminación lumínica, es decir, el exceso de iluminación artificial durante la noche; un problema conocido y expuesto por los astrónomos desde hace décadas.

El pasado 8 de diciembre de 2020, se aprobó en la Cámara de Diputados una reforma a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, que busca impulsar el uso de la energía adecuada para iluminar la ciudad y con ello beneficiar tanto a la salud de los seres vivos como al medio ambiente.

Julio César Saucedo Morales, profesor investigador de la Universidad de Sonora en el Departamento de Investigación en Física y en el área de Astronomía, comentó que este fenómeno provoca la luz azul: un efecto dañino tanto para animales como para seres humanos. 

Puede ocasionar irritación ocular, cansancio, pesadez, modificación en rutas de aves migratorias, cambios en los procesos de reproducción, alteración en los ciclos de sueño, ansiedad, depresión, etcétera.

“La contaminación lumínica ha ido minando nuestra capacidad de ver al cielo nocturno, en particular cosas tan maravillosas como la Vía Láctea, lluvia de estrellas y todos los fenómenos astronómicos.

Desde el punto de vista cultural y científico es de gran importancia, pero no es solo eso, sino que la contaminación lumínica afecta a los seres vivos y al ser humano en particular: provoca la luz azul, un peligro del que debemos cuidarnos en todas sus formas.

Esta luz, agregó, “incrementa el deslumbre y pone en dificultades a la visión humana, particularmente en personas de edad que tienden a ser más lastimados, también trae peligros en las carreteras, en las calles tanto para los peatones como para quienes transitan en sus vehículos”.

Si bien es cierto que un factor importante para mantener la seguridad en una ciudad es la iluminación, también es verdad que estas luces se van hacia arriba -al cielo- y no necesariamente hacia abajo -las casas, las calles-.

Saucedo Morales comentó que actualmente se trabaja en recuperar los cielos que han disfrutado los antepasados, para lo cual se han implementado leyes y reglamentos con el objetivo de disminuir la contaminación lumínica.

“No estamos diciendo que no haya iluminación en las calles, porque se puede malinterpretar, en realidad nosotros queremos que haya una iluminación científicamente controlada, una capacidad que afortunadamente existe.

Ya se pueden encontrar soluciones económicas para iluminar bien nuestras ciudades, pero sin aumentar o tratando de disminuir esta contaminación”, explicó el especialista.

Fernando Ávila Castro, responsable de la Oficina de la Ley del Cielo del Observatorio Astronómico Nacional del Instituto de Astronomía de la UNAM, en Ensenada, agregó que Baja California es una de las entidades pioneras en promover reglamentos a favor de los cielos nocturnos y Sonora se ha unido en esta lucha.

Desde septiembre de 2006 en Ensenada, Baja California se promulgó el Reglamento para la Prevención de la Contaminación Lumínica (o Ley del Cielo), cuando las poblaciones cercanas al Observatorio fueron creciendo. En 2010 el reglamento se hizo estatal y fueron estos los primeros antecedentes en el país respecto al tema.

El 8 de diciembre de 2020, se aprobaron en la Cámara de Diputados reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de prevención, reducción y control de la contaminación lumínica en la atmósfera.

“Precisamente acaban de ser ratificadas ya a nivel federal modificaciones a la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de tal manera que ya será una norma general.

En este sentido, Sonora sería la entidad que cumpliría primero las nuevas disposiciones y ahorita aquí -en Sonora- el proceso está así: en noviembre se presentó en el Congreso del Estado la ley para la modificación”.

Agregó, “se manda a comisiones para su discusión y para adecuarla jurídicamente al resto de los reglamentos. Una vez que se revise esa parte, se vuelve a mandar a pleno para su aprobación.

Por eso, ahora es muy importante informar de qué se trata y cuáles son sus beneficios, porque además Sonora tiene una gran cantidad de Áreas Naturales Protegidas, que pueden atraer una gran cantidad de astroturismo”.

Fue la diputada federal sonorense Lorenia Valles Sampedro (Morena) quien presentó la propuesta ante el pleno de la Cámara de Diputados.

Dijo que las modificaciones a esta reforma cumplen con la comunidad científica del país, contribuyen a mejorar aspectos fisiológicos de los seres vivos, favorecen el ahorro en el consumo de energía y reducen las emisiones de efecto invernadero

Además de los beneficios a favor de la salud humana y del sector económico que puede aprovecharse con estos reglamentos, Ávila Castro agregó que el uso de una luz inteligente y adecuada para iluminar las ciudades permitiría también reducir entre un 30 y 60 por ciento el consumo de energía eléctrica y combustibles fósiles.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘Pienso que vamos a llegar a un acuerdo’: asegura Sheinbaum sobre tema arancelario

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este viernes que su gobierno trabaja activamente con autoridades de Estados Unidos...

Entregan primera etapa de Centro Comunitario Las Lomas en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Con una inversión tripartita de más de un millón de pesos, el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán...

Ataque armado a una familia deja diez lesionados, entre ellos una menor y una bebé, en Chihuahua

Una familia fue atacada a balazos en Ciudad Juárez, Chihuahua, con saldo de al menos diez lesionados, entre ellos...

Legisladores de EEUU denuncian 750 migrantes encerrados en jaulas en el ‘Alligator Alcatraz’ de Florida

Legisladores federales y estatales de Florida denunciaron que hay 750 migrantes en jaulas tras recorrer por primera vez el...

Este verano tendrá algunos de los días más cortos de la historia: Científicos lo explican

El actual verano en el hemisferio norte ha registrado algunos de los días más cortos desde que se tiene...
-Anuncio-