-Anuncio-
viernes, mayo 16, 2025

Streaming Vs Streaming: Adiós salas de cine

Noticias México

Cártel de Sinaloa utiliza redes sociales para venta de drogas y reclutamiento de jóvenes, asegura la DEA

Las plataformas digitales ya no son únicamente el escenario para tendencias, entretenimiento o figuras influyentes. Bajo la superficie de...

Cárteles financian sus operaciones con robo de combustible a Pemex, alerta la DEA

La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informó que el...

Sheinbaum pide a paisanos manifestarse contra impuesto a remesas en EEUU: ‘Envíen cartas a sus congresistas’

La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a los mexicanos que viven en Estados Unidos para que se manifiesten...
-Anuncio-
- Advertisement -

“Video killed the radio stars…” Bruce Woolle, 1978

Si el video acabó con las estrellas de la radio, como canta el grupo británico The Bungles – y que fuera el primer video musical emitido por el canal de MTV en 1981-, entonces el streaming se ha convertido en el apocalipsis del cine en pantalla grande, como se conoce desde finales del siglo 19.

La expectativa del cine siempre fue una demostración masiva, al aire libre o en un espacio cerrado, desde una arquitectura en proyección de grandes proporciones y sonido envolvente, para llevar la experiencia a través de los sentidos del oído y la vista, e incluso algunos experimentos con movimiento en algunas salas. Desde su evolución hasta el día de hoy, experimenta el mayor declive en su historia, debido a la contingencia mundial, con el confinamiento que ha creado el covid.

La actividad tan popular de ir a ver una película, este 2020 está en decadencia. Diseñado para disfrutarse en compañía de extraños y de forma colectiva, involucra una red corporativa inmensa dentro de una industria multimillonaria, que está dispuesta a arriesgarlo todo por proteger su capital; hoy en día, las productoras y compañías incluso apuestan a sumarse al formato streaming -o emisión continúa-, como principal medio de difusión, por encima del antes prioritario teatro cinematográfico, ya destinado a desfallecer, por medidas de salud.

Antes del covid había Netflix

Esta medida de transmitir estrenos por medio de distribución exclusiva en streaming no es una idea nueva. El primero en lanzarlo fue Netflix, a manera de canal masivo, con un catálogo constante de distintos productos para disfrutarse desde el hogar, en el momento y cuantas veces fuera del gusto del suscriptor (VOD), que revolucionó a grandes pasos.

Una empresa creada en 1997 y que se dedicaba a la renta de dvd por correspondencia, 10 años después lanzaría el VOD (video on demand o video bajo demanda), como se le conoce ahora. Al inicio contaba con un inventario algo reducido, sobre todo en latinoamérica, pero a precios accesibles, lo que lo hacía atractivo para la curiosa audiencia.

Hoy es casi un servicio que va de la mano con la red de internet y al crecer se convirtió en pionero con sus producciones originales, tanto en formato de películas como series televisivas, con presupuestos similares a los de las grandes cadenas productoras. Su calidad siempre ha sido algo discutida, ya que varía según el país y tipo de producto.

Pero sus métodos no han sido del todo aprobados por los grandes de la industria, no en vano los premios Oscar ve sus obras con cuidado y algo de desconfianza, aunque algunos de sus productos han sido merecedores de nominaciones y elogios de la crítica especializada (A marriage history, The Irishman), los dedicados a la industria del cine veían con recelo como crecía un mal necesario enfrente de ellos en pleno auge del consumismo mundial.

Adiós salas de cine, hola al cine en casa

Aunque la frase: el cine se ve mejor en casa, era promocionada por una extinta cadena de cine club, hoy la ha vuelto realidad los diversos canales de streaming desarrollados en cada casa productora y se unieron a la ola Netflix: HBO MAX, FOX, ClaroVideo, Hulu, Paramount, Prime Video (Amazon video), Starz… y así la lista se hace cada vez más larga.

En México, la casa productora Televisa, intentó entrar a este medio con su servicio blim tv, el mismo que fue un rotundo fracaso, al no poder competir con los contenidos del resto de sus cadenas homólogas estadounidenses. Pero ese no es el único atraso con el que se cuenta en nuestro país.

En todo nuestro territorio nacional, según una nota de Milenio en el 2018, basada en un estudio del Senado de la República, en el 2017 se contaban 6 mil 742 salas exhibidoras, lo que nos colocaba en 4to lugar por debajo de la India, China y Estados Unidos -los países donde más se consume cine a nivel mundial-. Sin embargo, los problemas de distribución, producción, inversión y promoción en ese ramo dista mucho de estar a la par de los países mencionados.

Todos esos obstáculos son lo que hacen que la distribución fílmica sea más viable directo a dvd, blu ray o por el mercado informal. Ahí tenemos al galardonado director Alfonso Cuarón, quien decidió que su premiada cinta Roma (2018) se estrenara de manera simultánea en Netflix y optó por una proyección en reducidas salas de cine, donde excluyó en la estrategia a Cinemex y Cinépolis.

La jugada que no le resultó nada mal: es la única producción mexicana en recibir el premio Oscar como mejor dirección, así como el Globo de Oro. Y de esta manera, bajo la polémica de no haber usado las grandes distribuidoras como antesala al streaming, generó un mayor interés y la volvió en uno de los films más vistos en todo el mundo.

La verdad es que las producciones mexicanas en las cadenas cinematográficas de su propio país tienen un tiempo muy limitado. Llegan a durar solo una semana y en competencia con otras grandes producciones, apoyadas con campañas masivas de mercadotecnia, da como resultado un promedio de audiencia muy pobre, razón que vuelve a los canales de streaming una opción más rentable y de promoción más duradera.

Streaming Vs Streaming

Cuando está por finalizar el caótico 2020, el temor de la mayoría de los involucrados en la industria del cine ha llegado. Ante la remota posibilidad de regresar a las salas de cine de manera colectiva y su poca rentabilidad de hacerlo ante una audiencia reducida, las casas productoras se han dado a la batalla por mantener el rating y el mayor número de suscriptores posibles.

A escasas semanas de haberse estrenado la aplicación Disney+, después de las compras masivas hechas por este gran aparato del canal FOX y los derechos de otras grandes producciones (Star Wars, Marvel), la que da el primer golpe es la Warner, al anunciar que en el año 2021 estrenará sus películas por su canal HBO MAX (Matrix 4, Dune, Escuadrón Suicida, Godzilla Vs Kong, entre otras) lo que afecta seriamente a la relación de la cadena con las exhibidoras de cine.

Ante esto productores y directores de cine, como Christopher Nolan (director de Dune, a estrenarse en el 2021), han repudiado la decisión. No solo califica la plataforma como el peor servicio sino que afirma “Warner tiene una increíble maquinaría para conseguir que el trabajo de un director llegue a todas partes, tanto en cines como en casa” pero que lo está “desmantelando” con esta decisión. (Declaración para The Hollywood Reporter, Diciembre 2020)

Según el portal Box Office Mojo de Internet Movie Data Base (IMDb), solo en el 2019 la película más vista reportó ingresos por ventas en taquilla a nivel mundial, arriba de los 2 mil 797 millones 800 mil dólares, contra 461 millones 226 mil 628 dólares recabados por la película más vista en el 2020.

Ingresos de taquilla a nivel mundial. Fuente: www.boxofficemojo.com/year/world/2019/

Ingresos de taquilla a nivel mundial. Fuente: www.boxofficemojo.com/year/world/2020/

No cabe duda que la industria del cine se encuentra en un punto crítico y solamente queda ver como evoluciona ante la afectación que ha llevado, tanto a mencionada actividad como a tantas otras, a revolucionarse o quedarse atrás, en estos momentos de incertidumbre y pandemia.

Es un tiempo de diálogo, tanto para los creadores e inversionistas, como a tomar en cuenta las necesidades del espectador, y poder así encontrar el punto medio, en alguna solución que no afecte el trabajo y labor de los involucrados, así como tampoco ponga en riesgo la salud y medidas de prevención de los consumidores.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Cártel de Sinaloa utiliza redes sociales para venta de drogas y reclutamiento de jóvenes, asegura la DEA

Las plataformas digitales ya no son únicamente el escenario para tendencias, entretenimiento o figuras influyentes. Bajo la superficie de...

EEUU va contra CJNG: acusa por primera vez a mexicana por apoyo al terrorismo

Washington, D.C.– El Departamento de Estado de Estados Unidos presentó la primera acusación formal por apoyo material al terrorismo...

Trump asegura que Taylor Swift “ya no es popular” tras declarar que la odia

Washington D.C., Estados Unidos.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó este viernes un nuevo ataque contra Taylor...

Republicanos se rebelan contra Trump y bloquean en Congreso su plan fiscal para EEUU, que incluía impuestos a remesas

Un grupo de legisladores republicanos detuvo el avance de un plan fiscal impulsado por el presidente de Estados Unidos,...

Cárteles financian sus operaciones con robo de combustible a Pemex, alerta la DEA

La Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos informó que el...
-Anuncio-