-Anuncio-
martes, octubre 28, 2025

Dos años de gobierno

Noticias México

Aumento de impuestos al cigarro podría impulsar contrabando y afectar salud pública en México, advierte estudio

La actualización del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al tabaco, actualmente en debate en el Senado de...

No es un capricho, es una necesidad, señalan agricultores que mantendrán bloqueos carreteros por maíz blanco

Agricultores advirtieron que mantendrán los bloqueos carreteros en 22 estados si el Gobierno federal no acepta pagarles 7 mil...

Confirma gobernador Rocha Moya ataques con drones cerca de la casa de la mamá del ‘Chapo’ Guzmán en Badiraguato, Sinaloa

Culiacán, Sin.– En las comunidades serranas de Badiraguato se han registrado hechos de violencia que incluyen el lanzamiento de...
-Anuncio-
- Advertisement -

Una de las razones por la que parte de la crítica dirigida al gobierno de López Obrador no rinde frutos se debe a que se inscribe en los lindes del discurso de la posverdad; en un análisis de congruencia discursiva no se sostiene.

Esto es así porque la oposición se ha empeñado en emitir un mensaje propagandístico que pretende imponer la idea de que el Presidente no escucha, gobierna solo, impone decisiones, recurre al mayoriteo, agravia y polariza.

Nada de esto es cierto, o si lo es, no ha sido demostrado. En todo caso, y a juzgar por los ejercicios demoscópicos, sucede todo lo contrario. Según el sitio web Oraculus, AMLO llega a su segundo año de gobierno con 62% de aprobación; nada mal si consideramos la crisis económica mundial y la pandemia.

Comparando con presidentes anteriores, únicamente lo supera Felipe Calderón, que para el mismo periodo contaba con 65% de aprobación ciudadana; tres puntos porcentuales más. No obstante, FeCal jamás llegó a superar el 68% y su peor calificación fue de 55%.

Durante su segundo año de gobierno, el michoacano no tuvo que enfrentar una crisis económica -la crisis haría su aparición el año siguiente en forma de devaluación del peso; recorte a las universidades públicas, investigación científica y al sector salud; contracción del PIB; desaparición de tres secretarías de Estado y, por último, incremento de la desigualdad y la pobreza-, y tampoco una pandemia que, casualmente, también llegaría al siguiente año.

Sin embargo, y en honor a los actuales opositores -siempre muy jactanciosos de haber sido críticos de gobiernos anteriores-, en el tercer año de gobierno de FeCal, al mismo tiempo que atravesamos la crisis económica y de salud, el mandatario disfrutaba de los mejores índices de aprobación, empezando el año electoral de 2009 con 66%, llegando a julio con 67% e iniciando una caída post-electoral que iría de 65% a 57%.

Dicho lo anterior, cabe preguntarnos si la comunidad científica, académica, de salud y burocrática que se vio afectada, se manifestó de la misma manera como lo hace ahora. También sería válido investigar qué tan representada se encontraba la sociedad mexicana, pues resulta sospechoso -por lo menos a nivel cultural y moral- que el mejor índice de aprobación de un gobernante se presente en un periodo de crisis profunda.

¿Qué significa que la aprobación del otrora presidente haya sido positiva y presentado un punto de inflexión negativo una vez concluido el periodo electoral? ¿En qué medida se pudieron haber logrado estos índices a base de corrupción, de compra de lealtades y voluntades? ¿Cuál fue el gasto de gobierno en medios de comunicación durante ese periodo?

Por lo que toca al gobierno de Enrique Peña Nieto, ya había acontecido la tragedia que marcó su debacle, el asesinato de los 43 estudiantes de Ayotzinapa; su nivel de aprobación era de 41% y jamás se recuperaría por arriba de ese porcentaje.

Pero regresemos al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, que en una encuesta realizada por El Financiero, es calificado en 7 rubros: Educación, Corrupción, Salud, Seguridad Pública, Economía, Empleos y Feminicidios.

Educación y Corrupción son los únicos aspectos en los que las opiniones positivas son mayores a las negativas, con 41% y 39%, respectivamente. Ambas presentan una opinión negativa de 37% y opiniones indiferentes en 21% y 24%, en el mismo orden.

Por lo que refiere al ámbito de Salud, 35% de la población piensa que lo está haciendo bien, mientras que 37% opina lo contrario; pero es importante enfatizar que pese a la pandemia que estamos sufriendo, 27% de la población piensa que lo está haciendo “ni bien, ni mal”.

Los rubros de Seguridad Pública y Feminicidios los trataré de manera conjunta debido a que ambos se enmarcan en la lógica de la violencia sistémica y estructural, asimismo porque presentan los porcentajes más altos de opinión negativa (54% y 55%, respectivamente) y la distancia más grande -además del rubro Empleos- con respecto a las opiniones positivas, de 28% y 11%, una diferencia de 26 y 44 puntos porcentuales. Además, aunque sumaramos las opiniones positivas e indiferentes de estos dos rubros, la cantidad de opiniones negativas (109 negativo – 88 positivo) las superaría por mucho.

En el caso de Economía y Empleos, los porcentajes negativos son de 49 y 51, los positivos de 25 y 20, y los indiferentes de 25 y 29, respectivamente. A primera vista, los resultados son francamente patéticos, pero si miramos con detenimiento podemos argumentar aspectos positivos.

Dada la época que estamos viviendo y la supuesta polarización reinante -la que arguyen los malos analistas-, es asombroso que los porcentajes de opiniones indiferentes sean tan altos. Parece que no todos desprecian al presidente, más bien quienes no lo soportan tienen tribunas que amplifican su voz y que en virtud del sesgo por onanismo del que adolecen, al escucharse en medios piensan que su opinión es representativa.

Se observa que los electores ni están polarizados ni reflejan opiniones viscerales. Ya veremos qué estrategia implementa la oposición durante el periodo electoral, pero que no nos sorprenda ver a nuestros expertos envenenar los debates con enfermizos gimoteos.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

No es un capricho, es una necesidad, señalan agricultores que mantendrán bloqueos carreteros por maíz blanco

Agricultores advirtieron que mantendrán los bloqueos carreteros en 22 estados si el Gobierno federal no acepta pagarles 7 mil...

Estudiante sonorense Fátima Vásquez y diputado Agustín Rodríguez impulsan propuesta para prevenir adicciones en escuelas

Hermosillo, Sonora.- Fátima Vásquez, joven sonorense de 16 años, presentó en la Cámara de Diputados una iniciativa para fortalecer...

Vinculan a proceso a dos hombres relacionados con hallazgo de cabeza humana y cuerpo decapitado en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) obtuvo la vinculación a proceso de dos...

Al menos 64 muertos deja operación policial más letal en Río de Janeiro, Brasil antes de la COP30

Al menos 64 personas murieron este martes en la operación policial más letal registrada en Río de Janeiro, según...

Confirma gobernador Rocha Moya ataques con drones cerca de la casa de la mamá del ‘Chapo’ Guzmán en Badiraguato, Sinaloa

Culiacán, Sin.– En las comunidades serranas de Badiraguato se han registrado hechos de violencia que incluyen el lanzamiento de...
-Anuncio-