-Anuncio-
domingo, agosto 24, 2025

A qué se debe el hallazgo del óxido en la Luna y qué papel tiene la Tierra

Noticias México

Querétaro emite ‘Estado de Emergencia’ entres municipios por lluvias

El Gobierno de Querétaro declaró el estado de emergencia en tres municipios, derivado de las lluvias que desde el...

Julio César Chávez Jr. sale de cárcel de Hermosillo para seguir proceso en libertad por delincuencia organizada

Hermosillo, Sonora.- Julio César Chávez Jr., hijo del legendario campeón de boxeo, salió este domingo de una prisión federal...

Exige SRE ingreso de ayuda humanitaria de México a franja de Gaza

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se unió este domingo 24 de...
-Anuncio-
- Advertisement -

Una parte de la Luna se está oxidando pese a que el satélite carece de oxígeno.
Los investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA y universidades de Estados Unidos encontraron hematites, o una forma de óxido de hierro, en las regiones polares de la Luna.
 
Este óxido requiere la presencia de agua líquida y oxígeno para formarse.
El óxido en la superficie de Marte es lo que le da su color rojizo y sugiere que el planeta alguna vez tuvo agua y oxígeno.
La Luna no tiene atmósfera, es decir, no tiene oxígeno, y prevalece el hierro metálico puro, por lo que el hallazgo de óxido es sorprendente.

Pero los científicos creen haber hallado al culpable de la oxidación de nuestro satélite: el oxígeno de la Tierra.

Cómo lo hicieron

Las muestras lunares trasladadas a la Tierra por las misiones Apolo de la NASA no daban señales de la presencia de hierro oxidado.
Pero los investigadores analizaron los datos del Mapeador de Mineralogía Lunar (M3) diseñado por el JPL e instalado a bordo de Chandrayaan-1, la primera misión lunar de India, lanzada en 2008.
“Cuando examiné los datos de M3 en las regiones polares, encontré algunas características y patrones espectrales diferentes de los que vemos en las latitudes más bajas o en las muestras de Apolo”, dijo Shuai Li, investigador asistente del Instituto de Geofísica y Planetología (HIGP) de Hawái en la Escuela de Ciencia y Tecnología Oceánica y Terrestre (SOEST) de la Universidad de Manoa.
“Después de meses de investigación, descubrí que estaba viendo la firma de hematites”, agregó Li, también autor principal del estudio, a la agencia de noticias PA.
Al principio, Abigail Fraeman, coautora del estudio, no creía para nada en este hallazgo.

Oxígeno de la Tierra

Pero el grupo de científicos propuso algunas explicaciones para el fenómeno.
Los análisis de los datos del M3 mostraron que los hematíes estaban más presentes “en el lado cercano a la Tierra que en el lado lejano”, dice el estudio publicado en la revista Science Advances a inicios de septiembre.
“Más hematites en el lado cercano lunar sugerían que la oxidación podría estar relacionada con la Tierra”, dijo el profesor Li a PA.
“Esto me recordó al descubrimiento de la misión lunar japonesa Kaguya [lanzada en 2007] de que el oxígeno de la atmósfera de la Tierra puede ser transportado a la superficie lunar por el viento solar cuando la Luna está en la cola magnética de la Tierra”, agregó Li.
Entonces la hipótesis de Li y su equipo es que los hematíes lunares se formaron gracias a este oxígeno que ha viajado continuamente de la Tierra a la Luna durante los últimos miles de millones de años.
“El oxígeno atmosférico de la Tierra podría ser el principal oxidante para producir hematites”, dijo Li a PA.
También es posible que la Luna haya recibido más oxígeno cuando estaba más cerca de la Tierra, ya que los dos cuerpos se han estado alejando el uno del otro durante miles de millones de años.

Papel del agua

Los científicos también encontraron hematites en el lado más lejano de la Luna, una zona que no necesariamente recibe el oxígeno de la Tierra, dice PA.
Esta presencia de hematíes puede explicarse por las “moléculas de agua halladas en la superficie lunar”, dice el comunicado del JPL.
El profesor Li explica que “las partículas de polvo interplanetario que suelen acribillar a la Luna podrían liberar estas moléculas de agua en la superficie y mezclarlas con hierro lunar”.
“El calor de estos impactos podría aumentar la tasa de oxidación”, dice Li.
Vivian Sun, investigadora del JPL y coautora del estudio, cree que “estos resultados indican que en nuestro sistema solar ocurren procesos químicos más complejos de lo que se había reconocido anteriormente”.
 
Información tomada de www.informador.com.mx

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Ecuador decomisa cargamento con materiales explosivos para terrorismo en Colombia

La Policía de Ecuador informó este domingo 24 de agosto que decomisó un “significativo cargamento” de material explosivo que...

Ataque armado en Hermosillo deja un muerto en zona céntrica de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Un hombre fue encontrado sin vida dentro de su domicilio en la colonia 5 de Mayo, tras...

Maduro celebra alistamiento militar en Venezuela en respuesta a patrullaje de EEUU en el Caribe

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, calificó el sábado como un “éxito” el inicio de la jornada de alistamiento...

Bloquean bulevar por falta de agua al norte de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Vecinos del sector norte de Hermosillo bloquearon el bulevar López Portillo, en altura con Israel González y...

Se quedan sin luz comandancia y departamento de bomberos de zona centro en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Una falla en un cable de alta tensión dejó sin electricidad a la comandancia de la Policía...
-Anuncio-