-Anuncio-
martes, febrero 25, 2025

Proteger el medio ambiente ayuda a la prevención de futuras pandemias

Noticias México

Estima INE participación electoral entre 8 y 15% en elección judicial; calcula hasta 9 minutos para emisión de voto por persona

La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), calcula una participación de entre el 8 y 15% del padrón...

Avalan comisiones del Senado reforma para proteger la soberanía nacional de México

Comisiones del Senado de la República avalaron la reforma constitucional para proteger la soberanía nacional ante cualquier intervención extranjera, la cual fue impulsada por...

Cae 14% población lectora en México mayores de 18 años en la última década, según Inegi

Los datos de lectura en México preocupan a los expertos, ya que en los últimos diez años, la población...
-Anuncio-

Fuente RTVE.es
Por Samuel A. Pilar
Un microorganismo ha sido capaz de acorralar al mundo y poner al ser humano frente al espejo de su propia fragilidad. El daño que ha provocado es devastador, pero muchos expertos advierten de que esta pandemia no es más que un adelanto de lo que está por venir. La Organización Mundial de la Salud ya ha pedido a los países que se vayan preparando para escenarios aún más catastróficos, porque el contacto con nuevos virus se va a intensificar en los próximos años. Sin embargo, los científicos recuerdan que todavía hay margen de maniobra, aunque hay que actuar rápido. Una de las medidas más urgentes es proteger la biodiversidad para que esta actúe como un escudo protector frente a futuras epidemias.
La ONU hace un llamamiento a los ciudadanos de todo el mundo para que se conviertan en “parte de la solución”. Advierte de que la naturaleza está “al borde del colapso” y de que es “probable” que en las próximas décadas desaparezcan un millón de especies animales y vegetales. El cambio climático, la deforestación, la destrucción de hábitats, el tráfico de especies, la agricultura intensiva o la sobreexplotación de los mares han alterado el equilibrio de los ecosistemas, y esta pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad.
En los últimos meses, el mundo ha sufrido eventos catastróficos, como incendios devastadores o ahora la pandemia de COVID-19.En los últimos meses, el mundo ha sufrido eventos catastróficos, como incendios devastadores o ahora la pandemia de COVID-19.
Biodiversidad y salud humana, muy relacionadas
La biodiversidad es la base que sustenta la vida en el planeta Tierra. Tiene relación con todos los aspectos de la salud humana. Proporciona agua y aire limpios, alimentos saludables, conocimiento científico, fuentes de medicamentos, resistencia a enfermedades naturales y mitigación del cambio climático. Destruirla o vivir de espaldas a ella es una actitud suicida que conduce a un callejón sin salida.
“Proteger la naturaleza es una vacuna metafórica que tiene una ventaja y un inconveniente”, manifiesta a RTVE.es Fernando Valladares, ecólogo e investigador del CSIC, “el inconveniente es que no es tan específica ni tan perfecta como una vacuna de diseño, y no nos va a salvar con un nivel de seguridad clínicamente probado, pero sin embargo tiene una grandísima ventaja, y es que es preventiva. Nos previene de las siguientes pandemias, y habiendo visto lo mal que lo hemos hecho en esta, es mejor prevenir”.
Durante las últimas décadas, el estado de los ecosistemas se ha deteriorado de manera muy preocupante. Como recuerda Valladares, hay varios trabajos y estudios científicos que relacionan claramente la pérdida de biodiversidad con un aumento del riesgo de zoonosis -enfermedad animal que se transmite a los humanos-. Esta menor variedad de especies animales “incrementa sobre todo la concentración y la cantidad de lo que llamamos carga vírica, si se trata de un virus, ya que en los ecosistemas más degradados la cantidad de patógeno aumenta y también lo hace el riesgo de que acabe pasando a la especie humana en un contacto eventual”, puntualiza este científico que desarrolla su trabajo en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Los virus, como parte del ecosistema
Fernando Valladares defiende que los virus forman parte del ecosistema, algo que puede llegar a ser difícil de aceptar. “Una de las lecciones de la naturaleza que tenemos que asumir, nos guste o no, es la coexistencia, e incluso la convivencia con un montón de organismos, muchos de ellos letales para nosotros, -dice-, y esa coexistencia se puede hacer a las bravas o se puede hacer con un poco más de prudencia, disminuyendo los riesgos ante ese contacto fatal”.
“Ahí es donde interviene un sistema bien conservado en el que las interacciones entre los distintos organismos y microorganismos, no ya de la especie humana con el patógeno, se regulan entre ellos y al final el resultado es una amortiguación global de ese riesgo de infección”, prosigue el ecólogo.
“Fernando Valladares (CSIC): Fuera y dentro de nuestro organismo coexistimos con patógenos, y lo mejor es asumirlo y comprender cómo funcionan.“
Para Valladares, la prioridad no debe ser erradicar los virus, “porque siempre aparecerá otro”. “El dicho de ‘muerto el perro, se acabó la rabia’ es una tontería, porque tú matas al perro y seguirá habiendo rabia, ya que seguirá estando en murciélagos, en zorros… ¿Vamos a matar a todos los animales que se muevan para que no haya rabia? Es una batalla imposible de ganar. Fuera y dentro de nuestro propio organismo coexistimos con un montón de patógenos, y lo mejor es comprender cómo funcionan. También, por supuesto, desarrollar fármacos para intentar defendernos activamente cuando la cosa se pone complicada, pero la mejor inversión a largo plazo son unos ecosistemas íntegros, bien conservados, compuestos de muchas especies; que regulen y hagan que estos patógenos no alcancen extremos”.
La biodiversidad es la base que sustenta la vida, y tiene relación con todos los aspectos de la salud humana. La biodiversidad es la base que sustenta la vida, y tiene relación con todos los aspectos de la salud humana.
Un equilibrio fundamental
En esta misma línea, Luis Suárez, coordinador de conservación de WWF España, coincide en la necesidad de proteger a los ecosistemas para, en última instancia, protegernos a nosotros mismos. “Estamos rodeados por muchísimos agentes como virus, bacterias y otros potenciales patógenos que desconocemos, y cuando los ecosistemas están en equilibrio, estos potenciales patógenos se mantienen en la naturaleza y la probabilidad de que lleguen al ser humano es muy baja”, explica a RTVE.es.
“La naturaleza tiene un efecto de dilución de estos patógenos. Pero cuando alteramos los equilibrios naturales, destruimos la naturaleza, perseguimos especies y además vamos a capturarlas a los rincones más recónditos, comerciando y traficando con ellas, se multiplican las probabilidades de que el contagio se produzca”, añade.
“Tenemos conocimiento de aproximadamente 5.000 virus, pero se estima que en la naturaleza puede haber entre 1,5 y 2 millones de virus.“
La irrupción de la COVID-19, como un tsunami que ha arrasado el mundo a su paso, ha puesto en evidencia la importancia de la biodiversidad. A nivel mundial, mil millones de personas sufren enfermedades infecciosas cada año, y millones de ellas mueren debido a las enfermedades causadas por los coronavirus. Alrededor de un 75% de todas las enfermedades infecciosas emergentes en humanos son zoonóticas.
“Hay un dato que es muy interesante: solo conocemos del orden de 5.000 virus, pero se estima que en la naturaleza puede haber entre 1,5 y 2 millones de virus, -prosigue el responsable de la organización ecologista-, si se mantiene el equilibrio de los ecosistemas la probabilidad de que esos virus salten al ser humano es bajísima o nula, pero si se altera es donde tenemos el problema”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Avalan comisiones del Senado reforma para proteger la soberanía nacional de México

Comisiones del Senado de la República avalaron la reforma constitucional para proteger la soberanía nacional ante cualquier intervención extranjera, la cual fue impulsada por...

Acusan a turista de asesinar a su bebé recién nacido tras arrojarlo por ventana de hotel en París

Una turista estadounidense, de 18 años, que acababa de dar a luz mató a su bebé recién nacido al...

Así fue el debut del hermosillense Isaac Paredes con los Astros de Houston

Florida, Estados Unidos.- Isaac Paredes ya hizo su debut con los Astros de Houston, en lo que es la...

EEUU comienza investigación contra Javier Milei, presidente de Argentina, por ‘criptoestafa’

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos comenzó la etapa inicial de la investigación por el caso de la...

Reparan parada de camión refrigerada que fue vandalizada en Hermosillo; se reforzará vigilancia: ‘Toño’ Astiazarán

Hermosillo, Sonora.- Este martes 25 de febrero se repararon los daños causados a la parada de camión refrigerada que...
-Anuncio-