-Anuncio-
miércoles, octubre 15, 2025

Antes de la pandemia, ya existía un aumento de estrés en población

Noticias México

Detienen a hombre con más de 100 mil pastillas de fentanilo en plaza comercial de CDMX

La Fiscalía General de la República (FGR) obtuvo la vinculación a proceso de Manuel “A” por su presunta responsabilidad...

Detienen a segundo presunto implicado en asesinato del abogado David Cohen en CDMX

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a Donovan “N”, identificado como...

Ebrard confía en permanencia del T-MEC tras revisión trilateral de 2026

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “va a...
-Anuncio-
- Advertisement -

En la actualidad, incluso antes de la pandemia de Covid-19, las personas registraron un aumento en el estrés diario en comparación con la década de 1990, según un estudio por la Universidad Estatal de Pensilvania, en Estados Unidos.

“En promedio, las personas informaron aproximadamente dos por ciento más de estresores en la década de 2010. Eso es alrededor de una semana adicional de estrés al año”, dijo el responsable de la investigación, David M. Almeida.

Para el estudio, los científicos utilizaron datos recopilados de mil 499 adultos en 1995 y de 782 en 2012. El objetivo era estudiar dos cohortes que tenían la misma edad en el momento que se recopiló la información pero nacieron en diferentes décadas.

Después de analizar los datos, encontraron que los participantes presentaban significativamente más estrés diario y menor bienestar en la década de 2010 en comparación con 1990. “Vimos más estrés para las personas en la mitad de la vida, tal vez porque tienen niños que enfrentan un mercado laboral incierto”, dijo.

Además, el estrés podría deberse en parte a la “aceleración” de la vida debido a los avances tecnológicos, “lo que podría ser particularmente cierto durante la pandemia de coronavirus, cuando desconectarse de las noticias puede parecer imposible”.

“Con las personas siempre en sus teléfonos inteligentes, tienen acceso a noticias e información constantes que podrían ser abrumadoras”, dijo el líder del estudio, que se publicó en la revista American Psychologist.

Información tomada de www.excelsior.com.mx

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Detienen a segundo presunto implicado en asesinato del abogado David Cohen en CDMX

Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a Donovan “N”, identificado como...

Camila ‘Magnifica’ Zamorano se dice lista para su primera defensa del Campeonato Mundial del peso Átomo del CMB en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- La campeona mundial peso átomo del Consejo Mundial de Boxeo (WBC, por sus siglas en inglés), Camila...

Trump analiza ataques contra el narcotráfico en Venezuela tras hundir embarcaciones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este miércoles que analiza la posibilidad de llevar a cabo operaciones...

Ebrard confía en permanencia del T-MEC tras revisión trilateral de 2026

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “va a...

Sheinbaum afirma que no todas las demandas del SAT podrán cumplirse

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, advirtió que no todas las demandas de los trabajadores del Servicio de Administración...
-Anuncio-