Por Arturo Ángel
Nueva York, NY.- Luego de las advertencias hechas por un juez, y de los amagos de sanciones por desacato en una corte federal en Nueva York, TV Azteca finalmente se desistió de dos procesos judiciales que había impulsado en México en contra de bonistas extranjeros que demandaron a la empresa de Ricardo Salinas Pliego por adeudos de más de 580 millones de dólares.
De acuerdo con una nueva carta enviada a la Corte por los abogados de The Bank of New York Mellon, el banco que sirve de fiduciario y representa a los bonistas, el pasado 19 de noviembre la televisora mexicana presentó los desistimientos de sus procesos ante los juzgados 9 y 38 del Poder Judicial de la Ciudad de México.

Leer más: Banco de Nueva York acusa a TV Azteca de mentir y pide a juez que la declare en desacato.
Lo anterior deja el camino libre para que el proceso civil iniciado ante la Corte Federal del Distrito Sur de Manhattan por el adeudo de la televisora pueda seguir y resolverse a partir de las pruebas y evidencias que presenten las partes.
El pasado 13 de noviembre, Proyecto Puente reveló que la firma de abogados que representa a The Bank of New York Mellon había solicitado al juez Paul G. Gardephe que declarada en desacato a TV Azteca luego de que la empresa no respetó el ultimátum que la Corte le dio para que se desistiera de las acciones legales emprendidas en tribunales mexicanos.
En dicha misiva se acusaba incluso a la televisora de mentir deliberadamente y de fijar posturas incompletas o contradictorias en un intento de engañar a los tribunales mexicanos y estadounidenses, y seguir alargando la entrada al debate sobre las obligaciones de pago incumplida.
Ahora, en la nueva carta enviada a la Corte y firmada por el abogado Justin M. Ellis se informa que luego de la última advertencia los abogados de la televisora finalmente notificaron a los referidos juzgados mexicanos de su postura en favor del desistimiento inmediato de ambos procesos.
En ese contexto, los representantes de los bonistas pidieron al juez Gardeph que, por ahora, desestime la moción presentada en la que se pedía declarar en desacato a la empresa mexicana.
No obstante, han pedido que se reserven las facultades de sus clientes para presentar una nueva moción sobre el asunto si las condiciones cambian.

“Sin embargo, el Fiduciario (el banco) entiende, por medio de su abogado en México, que los tribunales aún no se han pronunciado sobre ninguna de las dos presentaciones y que TV Azteca debe realizar pasos procesales adicionales para completar el proceso de desestimación.
Por lo tanto, el Fiduciario respetuosamente solicita autorización para buscar un alivio adicional ante este Tribunal, si fuera necesario, en caso de que se deniegue la moción de TV Azteca o si TV Azteca continúa tramitando reclamaciones en los tribunales mexicanos en violación de la orden”.
¿Qué sigue? Acuerdo o juicio
Con el camino despejado de los casos en México, lo que sigue en la corte federal es negociar un acuerdo o, de lo contrario, el juicio y la resolución.
Para ello el grueso del expediente del caso ya fue turnado a la jueza magistrada Barbara Moses quien, como primer paso, ha pedido a TV Azteca y todas sus filiales que esta misma semana fijen su postura respecto a las acusaciones.
Por otro lado, la magistrada ha fijado para el próximo 6 de enero una audiencia de preparación donde las partes deberán presentar un resumen actualizado del estado del caso, las partes involucradas y sus abogados, los temas legales que creen relevantes, y un calendario para etapas como descubrimiento de información y posible mediación.

En caso de que las partes no alcancen un acuerdo previo, el tema con toda seguridad se estará resolviendo en un juicio el próximo año.
Por su parte, los abogados de TV Azteca han pedido a la Corte que, de manera paralela, gire una petición judicial a los tribunales en Bélgica, con el fin de obtener pruebas clave de la entidad extranjera Euroclear Bank S.A.N.V.
El tema es relevante para la televisora porque, según sus abogados, Euroclear mantiene registros sobre los tenedores reales de los bonos y las transferencias, información que los demandados necesitan para probar que la demanda no puede avanzar si los bonos están en manos de personas ilegítimas o que el monto reclamado contradice lo estipulado inicialmente.



