-Anuncio-
jueves, noviembre 6, 2025

El poder de la vulnerabilidad en la comunicación organizacional

Relacionadas

- Advertisement -

Durante años, el mundo corporativo promovió un entorno de no mostrar dudas, de no admitir errores, de hablar con firmeza, aunque no tuviéramos certeza. “Ser profesional” se confundió con “ser impenetrable”. Sin embargo, la evidencia científica y humana está desmontando ese mito. Hoy sabemos que la vulnerabilidad no es debilidad, sino el núcleo de toda conexión auténtica y, por lo tanto, de toda comunicación efectiva.

Brené Brown, investigadora de la Universidad de Houston y una de las voces más influyentes en liderazgo y emociones, lo dice sin rodeos: “La vulnerabilidad es el origen de la innovación, la creatividad y el cambio.” Su tesis central, respaldada por más de dos décadas de investigación con miles de líderes, apunta a algo tan simple como revolucionario: Cuando las personas sienten que pueden hablar con honestidad sin miedo a ser juzgadas, su desempeño, compromiso y bienestar aumentan de forma significativa.

De hecho, un estudio del Harvard Business Review (2023) encontró que los equipos donde los líderes admiten errores y muestran apertura emocional tienen un 19 % más de productividad, un 23 % más de confianza interpersonal y un 27 % más de colaboración genuina. Y no es casualidad. En neurobiología, la vulnerabilidad activa los circuitos del sistema límbico asociados con la empatía y la resonancia emocional. Dicho de otro modo: Cuando alguien se atreve a mostrarse humano, el cerebro del otro responde con conexión, no con juicio.

Esto tiene una explicación fascinante. Cuando escuchamos a alguien hablar con honestidad emocional (por ejemplo, reconocer que algo le preocupa o que no tiene todas las respuestas), nuestro cerebro libera oxitocina, una hormona vinculada con la confianza y la cooperación. Esa química cerebral hace que las personas perciban seguridad psicológica, condición indispensable para que exista aprendizaje, creatividad y pensamiento crítico. Sin esa sensación de seguridad, el cerebro entra en modo defensa: Cortisol, adrenalina, cierre. En ese estado, no hay escucha ni comunicación posible.

Y, sin embargo, en muchas organizaciones, todavía persiste el miedo a ser vulnerables. Un gerente evita decir que necesita apoyo por temor a parecer incompetente. Un colaborador no expresa una idea por miedo al juicio. Un equipo calla ante los errores para evitar ser señalado. Ese silencio sostenido es uno de los costos más altos de la cultura corporativa moderna:

Según Gallup (2024), el 74 % de los empleados en México admite que ha callado una opinión relevante por temor a las repercusiones. Cada silencio es una oportunidad perdida de mejorar, de innovar, de conectar.

Lo paradójico es que la vulnerabilidad, bien entendida, no se trata de exponerse sin filtro, sino de atreverse a comunicar desde la autenticidad. No es llorar en una junta, sino poder decir “esto me preocupa y quiero encontrar una solución juntos”. No es debilidad, sino coraje emocional. Brown lo resume magistralmente: “La vulnerabilidad suena como verdad y se siente como valentía.” Y en el contexto organizacional, esa valentía es contagiosa: Cuando un líder se atreve a ser real, le da permiso a su equipo de serlo también.

Entonces, ¿Por qué seguimos resistiéndonos a mostrar vulnerabilidad? Porque fuimos educados en la lógica del control, donde la autoridad se gana a través de la perfección y no de la conexión. Pero los tiempos cambiaron. Hoy, la confianza y no la jerarquía es el nuevo poder. Las organizaciones que entienden esto están formando líderes que saben escuchar, preguntar, reconocer errores y tener conversaciones incómodas sin perder humanidad. Líderes que saben decir: “No tengo la respuesta aún, pero la encontraremos juntos.”

El poder de la vulnerabilidad está en que nos devuelve al terreno más simple y más olvidado del liderazgo: La autenticidad. En un mundo saturado de discursos, KPIs y métricas, la gente no necesita jefes invencibles; necesita humanos confiables. Personas que comuniquen con el corazón y no solo con el cargo.

Porque en la comunicación organizacional, como en la vida, la vulnerabilidad no debilita los vínculos, los humaniza. Y cuando la comunicación se vuelve humana, el trabajo deja de ser solo una transacción para convertirse en una experiencia compartida.

Al final, la verdadera fortaleza no está en la armadura, sino en la valentía de quitársela.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Choque entre dos vehículos se registra al poniente de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- En tan solo daños materiales fue el resultado que dejó el choque de dos vehículos sedán, luego...

Asegura Marina 2.5 toneladas de cocaína en costas de Michoacán

En un operativo conjunto en el mar, fuerzas federales asestaron un duro golpe al narcotráfico al interceptar un cargamento...

Gobierno de México anuncia plan integral contra el abuso sexual tras acoso a la presidenta Claudia Sheinbaum

Ciudad de México.- El Gobierno de México presentó este jueves un plan integral contra el abuso sexual, con el...
- Advertisement -