La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) en Sonora mantiene presencia y comunicación directa con productores durante el paro nacional por el rescate al campo, informó este martes la dependencia.
Por instrucciones del representante estatal, Juan Manuel González Alvarado, los jefes de distrito de desarrollo rural de Cajeme (Rubén Gastélum), Navojoa (Rubén Leyva) y San Luis Río Colorado se encuentran en los sitios de concentración para ofrecer atención a los manifestantes y mantener contacto directo con el sector agroalimentario.
El personal de SADER en Sonora ha realizado despliegues territoriales en diversas regiones del estado, tanto en el sur como en el norte, con el propósito de escuchar y atender las inquietudes de los productores.
A nivel nacional, la Secretaría ha sostenido más de 60 mesas de trabajo en estados como Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Sinaloa, Michoacán, Querétaro, Puebla, Sonora y Zacatecas, con el fin de dar seguimiento a las demandas del sector.
Por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la política del Gobierno de México busca fortalecer la autosuficiencia y soberanía alimentaria.
La Secretaría reconoció la problemática actual en el mercado de granos, derivada de la coyuntura internacional con altos inventarios de productos como el maíz, que ha provocado caídas en los precios.
“SADER reitera su compromiso de escuchar y atender a todos los actores del sector agroalimentario, con el objetivo de construir soluciones conjuntas que brinden certeza y bienestar a los productores”, señaló la dependencia.
Agregó que continuará el diálogo a nivel nacional, estatal y local con representantes del Sistema Producto Maíz y otros sectores productivos.
Por su parte, productores de San Luis Río Colorado se sumaron al paro nacional, pero de manera pacífica y simbólica, sin impedir el paso en casetas de cobro. Ricardo Martínez Parra, líder de productores de trigo, afirmó que acudieron a manifestarse para visibilizar que se sienten “abandonados por el gobierno federal” y que requieren atención inmediata.
Entre las demandas del sector se encuentran: mejorar los precios de las cosechas, excluir al maíz, trigo, sorgo y frijol del T-MEC, así como crear una banca de desarrollo agrícola que facilite créditos y tasas accesibles para los productores.
A nivel nacional, alrededor de 18 estados se han unido a la protesta, mientras que en entidades como Baja California y Sinaloa se registraron cierres totales de casetas.