-Anuncio-
viernes, julio 18, 2025

El secuestro del arquitecto

Relacionadas

- Advertisement -

Por Luis Puebla Corella

En muchas ciudades de nuestro país, y particularmente en las medias y pequeñas, el discurso sobre cómo debe desarrollarse la ciudad ha estado dominado casi exclusivamente por la figura del arquitecto. Se les consulta sobre planes de desarrollo urbano, sobre el uso del suelo, sobre el espacio público, sobre la movilidad, y muchas veces, se considera que su voz es la más autorizada para opinar sobre el rumbo urbano. Pero ¿es esto lo más adecuado para el alicaído urbanismo que vivimos?

Sin duda, los arquitectos aportan una visión valiosa. Su formación les permite diseñar entornos habitables, imaginar formas urbanas y proyectar edificios con sensibilidad espacial. Sin embargo, el desarrollo de una ciudad es mucho más que eso. No se trata solo de cómo se ve, sino de cómo se vive: quién accede a la vivienda, cómo nos movemos, dónde se concentran los servicios, qué espacios están excluidos, la regulación del espacio público y privado y quién toma las decisiones. Involucra aspectos que suelen ser los más inmediatos para nuestro desenvolvimiento económico y social, como el suelo, la vivienda, el servicio de agua, el saneamiento, la movilidad, la recreación, el abastecimiento, el tratamiento de residuos, entre otros, es decir, cuestiones que no pueden ser resueltas sólo con elementos del diseño urbano.

Desde la disciplina de la planeación territorial, se reconoce a la ciudad como un sistema complejo donde confluyen intereses políticos, sociales, económicos y ambientales y, bajo ciertas aproximaciones, se entiende al territorio como un espejo de las relaciones productivas y sociales de las que es soporte material. Por ejemplo, tan sólo en el municipio de Hermosillo, modificar las banquetas para convertirlas en estacionamientos, privatizar el río Sonora y pretender hacer lo mismo con la presa Abelardo L. Rodríguez, invertir en un paso a desnivel que fomenta el uso del automóvil y beneficia en mayor medida a un sector privilegiado de la población, buscar concesionar más espacios en el Parque Madero, entre otras cosas que se viven actualmente en nuestra ciudad, son esfuerzos que reflejan una imagen de ciudad individualista y desigual que, pese a los esfuerzos del diseño urbano, estas obras no mejorarán sustancialmente la vida de sus habitantes.

Por ello, la complejidad urbana y las decisiones públicas que conlleva, rebasan una visión de la ciudad como escenario o, peor aún, un entendimiento de cambio de escala que pasa del diseño de una vivienda, a uno más amplio y complejo como una colonia, distrito o ciudad. Dado que el desarrollo urbano no es solo una cuestión técnica-estética, sino fundamentalmente política. La ciudad es un espacio de disputas, de intereses diversos, de conflictos legítimos entre actores públicos y privados, y de negociaciones constantes sobre el uso, apropiación y gestión del territorio donde se presentan importantes asimetrías. Pensar la ciudad implica considerar no solo cómo se ve, sino cómo se habita, quién la financia, quién la regula, y quiénes quedan fuera de sus beneficios.

En este sentido, el protagonismo del arquitecto ha desplazado otras voces igualmente necesarias. Planificadores territoriales, urbanistas, profesionistas con formación en ciencias sociales, economistas urbanos, sociólogos, geógrafos, abogados en derecho urbano, gestores públicos y, sobre todo, la ciudadanía organizada, han quedado frecuentemente al margen de los procesos de planificación. No obstante que esta concentración del discurso no es necesariamente culpa del gremio arquitectónico, sino de gobiernos poco democráticos con intereses individuales que legitiman sus decisiones a través del discurso técnico-estético del arquitecto. Empero, también, el poco debate dentro de los gremios de profesionistas respecto a la problemática urbana, ha conducido a la ausencia de formaciones académicas especializadas que fomenten una pluralidad de enfoques, por lo menos en Sonora.

En síntesis, no se trata de negar el aporte del arquitecto, sino de ponerlo en su justa dimensión. Su mirada debe ser parte de un diálogo más amplio, interdisciplinario y democrático. El urbanismo no puede ser propiedad de una élite política y técnica; debe abrirse a procesos de gobernanza urbana donde múltiples saberes se articulen en favor del bien común. La planeación de la ciudad necesita del conocimiento técnico-estético, pero también de la experiencia social, del análisis institucional, de la economía política y del enfoque ambiental.

Democratizar el discurso urbano implica, entre otro montón de variables, desmontar el secuestro de la arquitectura sobre el futuro de nuestras ciudades y formar debates más amplios sobre su problemática. Solo así podremos avanzar hacia modelos de desarrollo urbano verdaderamente justos, inclusivos y sostenibles.


Hermosillo ¿Cómo Vamos? es una organización democrática e incluyente, la opinión del autor(a) en esta colaboración no representa necesariamente la postura, ideología, pensamiento o valores de la organización desde donde promovemos el derecho a la libre expresión, la construcción de opiniones y la formación de pensamiento crítico.

Estamos abiertos al diálogo, la deliberación y la construcción de propuestas para la atención a los desafíos locales con el propósito de que Hermosillo sea un mejor lugar para vivir.

El autor es Arquitecto. Miembro de la Agencia de Planeación Territorial. Integrante de la RED Hermosillo ¿Cómo Vamos?

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Kino El Paraíso: Disfruta de tus vacaciones frente al mar en cabañas hechas con contenedores marítimos

Hermosillo, Sonora.- Kino El Paraíso, un moderno concepto de cabañas modulares frente al mar sin permisos complicados, es la...

Detienen a dos hombres con 12 kilos de fentanilo ocultos en autobús en Caborca, Sonora

Caborca, Sonora.- Como parte de las acciones coordinadas entre las instituciones que integran la Mesa Estatal de Seguridad, fueron...

Adán Augusto rompe el silencio: ‘Estoy a la orden de cualquier autoridad’, dice por caso de exsecretario de Seguridad ligado al narco

El senador de Morena y exgobernador de Tabasco, Adán Augusto López, reapareció públicamente este viernes luego de que se...

Difunden VIDEO de presuntos implicados en asesinato de colaboradores de Clara Brugada

Ciudad de México.- Un nuevo video difundido por el periodista Carlos Jiménez reveló parte de la huida de tres...
- Advertisement -