-Anuncio-
domingo, octubre 12, 2025

Hongo causante de ‘maldición’ en tumba de Tutankamón, ahora podría ser un ‘prometedor’ anticancerígeno

Noticias México

Confirma Gobierno de México 44 muertos por intensas lluvias en cuatro estados, continúan servicios de atención y recuperación

El Gobierno de México, en coordinación con autoridades estatales y municipales, mantiene presencia permanente en las zonas afectadas por...

‘No les faltará nada’: Sheinbaum envía mensaje de solidaridad a familias afectadas por lluvias torrenciales en México

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este sábado su solidaridad con las familias que han perdido a un ser...

Ataque armado contra Guardia Nacional deja un agente muerto y otro herido en Guanajuato

Un elemento de la Guardia Nacional murió y otro más resultó gravemente herido tras un ataque armado registrado la...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un equipo de investigadores liderados por la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) lograron convertir ‘Aspergillus flavus’, un hongo conocido por su toxicidad y vinculado a muertes en excavaciones de tumbas antiguas, en un “prometedor” compuesto anticancerígeno que abre “nuevas fronteras” en el campo de los medicamentos antifúngicos.

“Los hongos nos dieron la penicilina… Estos resultados demostraron que aún quedan muchos más medicamentos derivados de productos naturales por descubrir”, afirmó la autora principal del estudio y profesora asociada del programa Penn Compact de la Universidad de Pensilvania, Sherry Gao.

‘Aspergillus flavus’ provocó una serie de muertes prematuras entre los equipos de excavación que entraron en la tumba del rey Tutankamón en la década de 1920, y entre aquellos que hicieron lo propio en el sepulcro de Casimiro IV en Polonia durante la década de 1970. Ahora se ha convertido en la “fuente improbable de una nueva y prometedora” terapia contra el cáncer, según los investigadores.

El estudio, publicado en la revista “Nature Chemical Biology”, muestra un tratamiento que consiste en una clase de péptidos sintetizados ribosómicamente y modificados postraduccionalmente (RiPP, por sus siglas en inglés), lo que potencia las propiedades anticancerígenas del hongo.

Howard Carter (1873-1939) egyptologue anglais pres du sarcophage en or massif du pharaon Toutankhamon (momie) en Egypte (Vallee des Rois) en 1922 (photo Harry Burton) — Howard Carter (1873-1939) english egyptologist near golden sarcophagus of Tutankhamon (mummy) in Egypt in 1922 (photo Harry Burton) colorized document *** Local Caption *** Howard Carter (1873-1939) english egyptologist near golden sarcophagus of Tutankhamon (mummy) in Egypt in 1922 (photo Harry Burton) colorized document

El análisis genético realizado indicó que una proteína específica de ‘Aspergillus flavus’ es una fuente de RiPP fúngicos; al desactivar los genes que producen dicha proteína, los marcadores químicos que indicaban la presencia de RiPP también desaparecieron.

Una vez lograron purificar cuatro RiPP diferentes, los científicos descubrieron que las moléculas compartían una estructura única de anillos entrelazados que bautizaron como asperigimicinas, de las que dos de ellas tuvieron “efectos potentes” contra las células de leucemia; otra de las variantes también funcionó como la citarabina o la daunorrubicina después de añadirle un lípido.

Esta potenciación por parte de los lípidos tiene que ver con el gen SLC46A3, que ayuda a que los materiales salgan de los lisosomas, unas bolsas que recogen los materiales extraños que entran en las células.

“Este gen actúa como una puerta de entrada. No solo facilita la entrada de las asperigimicinas a las células, sino que también puede permitir que otros péptidos cíclicos hagan lo mismo”, afirmó la primera autora del artículo, Qiuyue Nie.

La científica también destacó que saber que los lípidos pueden afectar a la forma en que este gen transporta sustancias químicas a las células proporciona “otra herramienta” para el desarrollo de fármacos.

Los investigadores también descubrieron que la asperigimicinas “probablemente” alteran el proceso de división celular, aunque no tienen casi ningún efecto sobre las células de cáncer de mama, de hígado o de pulmón, lo que sugiere que sus efectos son específicos para ciertos tipos de células, lo que es “fundamental” para el desarrollo de futuros fármacos.

Además, lograron identificar otros grupos de genes similares en otros hongos, lo que indica la existencia de más RiPPS fúngicos por descubrir. Por último, apuntaron que el siguiente paso es probar las asperigimicinas en modelos animales.

En el estudio también han colaborado científicos de la Universidad Rice (Estados Unidos), la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos, el Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas (Estados Unidos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en San Luis (Estados Unidos), la Escuela de Medicina de Baylor (Estados Unidos) y la Universidad de Oporto (Portugal).

Lee también: Mikayla Raines, youtuber rescatista de zorros, se quita la vida tras sufrir acoso en internet

Asimismo, ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud estadounidenses, por la Universidad de Pensilvania, la Fundación Welch, el Programa de Biofísica Molecular del Área de Houston (Estados Unidos), el Instituto de Prevención e Investigación del Cáncer de Texas (Estados Unidos) y la Fundación Nacional de Ciencias estadounidense.

Con información de Europa Press

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘No les faltará nada’: Sheinbaum envía mensaje de solidaridad a familias afectadas por lluvias torrenciales en México

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo expresó este sábado su solidaridad con las familias que han perdido a un ser...

Ataque armado contra Guardia Nacional deja un agente muerto y otro herido en Guanajuato

Un elemento de la Guardia Nacional murió y otro más resultó gravemente herido tras un ataque armado registrado la...

Cortocircuito provoca incendio dentro de un bar en Puebla; reportan un hombre muerto

Un hombre murió calcinado luego de que un incendio consumiera un bar identificado como “La Cantinita”, ubicado en la...

“No a las presas”: Desde las calles de Ures, ciudadanos protestan contra la construcción de presas en el Río Sonora

Ures, Sonora.– Decenas de habitantes de Ures salieron a las calles este fin de semana para protestar contra el...

Se acabó el sueño: Argentina vence 2-0 a México que caen eliminados en cuartos de final del Mundial Sub 20

Argentina venció a México por marcador de 2-0 y avanzó a las semifinales del Mundial Sub 20 de Chile,...
-Anuncio-