-Anuncio-
martes, abril 1, 2025

¿Matar el río o mejorar la gestión?

Nicolás Pineda
Investigador en Políticas Públicas.

Relacionadas

- Advertisement -

Hay gran preocupación entre algunos expertos en los temas del agua y desarrolladores urbanos por el proyecto de los gobiernos estatal y federal de construir tres presas que supuestamente garantizarían el abasto de agua para Hermosillo (¿Dónde he escuchado esta frase antes?).

El problema es que no se explica cómo se va a garantizar ese abasto, ni menos a qué costo social y ambiental. Solo se sabe que ya se asignaron 7,500 millones de pesos, que se están haciendo los estudios y que les urge licitar en junio e inmediatamente se comenzar las obras.

Matar el río

Sorprende principalmente la manera cómo se están tomando estas decisiones en el actual régimen de gobierno. Se plantean grandes obras supuestamente benéficas, pero no se presentan los estudios, ni se explican cómo van a operar. No se consulta ni se promueva la participación social, y si se asignan las obras a las fuerzas armadas, todo se hace con mucha opacidad y la información queda reservada “por seguridad nacional”.

El temor es que al final las obras sean un fracaso económico y que no se resuelva el problema que pretendían solucionar. En este caso, resulta preocupante además que el proyecto va aparejado con desarrollos inmobiliarios en el vaso de la presa Abelardo Rodríguez.

¿Cuánta agua adicional van a aportar estas presas? ¿De dónde va a venir esa agua? ¿Va a alcanzar para sostener el crecimiento futuro de la ciudad?

Es un hecho conocido y elemental que las presas no crean ni producen nueva agua. Más bien almacenan una parte y favorecen la evaporación de otra. Si hay sequía o si aumentan los consumos agrícola y urbano, las presas igualmente pueden estar secas. ¿Cómo entonces estas presas van a garantizar el abasto de la ciudad?

Una posibilidad es que el sistema de presas sirva para recargar el acuífero de la Victoria-Mesa del Seri que es el que actualmente abastece de agua a la ciudad de Hermosillo. Pero hasta ahora no se ha dado esta justificación ni se hacen los estudios necesarios.

Tal vez lo más preocupante es el impacto ecológico y social de este proyecto. Para decirlo en términos llanos, este sistema de presas y sus acueductos matarían el medio ambiente rivereño y afectarían seriamente a las comunidades que están río abajo de las presas.

Y todo esto, a fin de cuentas, no resolvería el problema de la ciudad de Hermosillo.

Mejorar la gestión

Antes de traer más agua, hay que arreglar el problema de la gestión y la pérdida de agua en la red de la ciudad. Con este propósito el organismo Agua de Hermosillo, con base en programas oficiales existentes, ha estado cabildeando ante Banobras y Conagua un plan denominado Mejora Integral de Gestión (MIG). Este plan busca replantear y reorganizar totalmente el servicio de agua y saneamiento de la ciudad para enfrentar los desafíos críticos que presentan la infraestructura obsoleta, las fugas masivas, las tarifas desactualizadas y una creciente demanda que supera la capacidad del sistema actual. Para ello, esta MIG propone la instalación de 280,000 micromedidores para medir y cobrar justamente lo consumido, así como muchas arreglar las fugas que hoy desperdician el equivalente a dos presas al año.

Incluye también una planta desaladora para desarrollos inmobiliarios en Bahía Kino que puedan pagar el costo de su operación.

Esta MIG requiere financiamiento federal que tendría que aprobar el Congreso del Estado. La inversión total de la MIG se estima en 3,475 millones de pesos. Es decir, la mitad de la inversión de las presas.

El punto crítico es que se sustenta en la práctica desaparición legal del organismo actual y la creación una empresa mixta, con participación gubernamental mayoritaria similar a la que existe en Saltillo y que ha ayudado a resolver muchos de los problemas que tiene Hermosillo. Es la única manera de sacar la gestión de este servicio de agua del baile político-electoral a que es sometido con cada cambio de gobierno y que es, a fin de cuentas, el problema de fondo de la mala gestión.

¿Estará el Congreso dispuesto a apoyar no al gobierno municipal actual, sino a la ciudad de Hermosillo para darle sustentabilidad a largo plazo? ¿Seguimos patinando donde mismo o agarramos el toro por los cuernos? Si mantenemos la misma gestión ¿Habrá agua para seguir creciendo?

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Tiroteo en avenida Observatorio deja tres heridos en CDMX (VIDEO)

Un tiroteo desatado la tarde de este martes sobre Avenida Observatorio, en los límites entre las alcaldías Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón de la Ciudad...

Haz ejercicio y genera electricidad: El nuevo programa de bicicletas estacionarias en Hermosillo de ‘Toño’ Astiazarán

Hermosillo, Sonora.- El presidente municipal, Antonio Astiazarán, dio arranque al programa BEECI, con la colocación de las primeras tres...

Exigen candidatos a rectoría de Unison que Colegio Universitario vote por ellos y no por Dena Camarena: dicen tener preferencia del 60% en consulta

Hermosillo, Sonora.- Aspirantes a la rectoría de la Universidad de Sonora (Unison) pidieron ser considerados en las votaciones, ya...

Igual que Jalisco, Fiscalía de Michoacán abre investigación contra Alegres del Barranco por ‘homenaje’ a ‘El Mencho’

La Fiscalía General del Estado de Michoacán inició una carpeta de investigación sobre la proyección de imágenes de Nemesio...
- Advertisement -