-Anuncio-
jueves, agosto 28, 2025

Tasa de desempleo en México cae a 2.6% en abril; hay 32.6 millones en informalidad, según cifras del Inegi

Noticias México

‘Alito’ Moreno denuncia a Fernández Noroña ante FGR; lo acusa de ‘amenazas y abuso de poder’

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, presentó este jueves una denuncia ante la Fiscalía General de la...

Culminan reuniones entre México y Brasil en Palacio Nacional; ambos países fortaleceran relaciones económicas, científicas y ambientales

México y Brasil acordaron este jueves fortalecer su cooperación en materia científica, económica y comercial, tras dos días de...

Asesinan en ataque armado a exalcalde de Las Minas, Veracruz junto a su hijo

El exalcalde de Las Minas, Veracruz, Melquiades Alarcón Caro, fue asesinado este jueves junto a su hijo en un...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 30 de mayo (SinEmbargo).– La Población Económicamente Activa (PEA) de México fue de 61.4 millones de personas en abril de 2024, lo que representó una tasa de participación de 60.5 por ciento, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según las cifras originales, “dicha población fue superior a la de abril de 2023 en 794 mil personas”. En tanto, “la Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40.1 millones de personas, 318 mil más que en el cuarto mes de 2023”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.4 por ciento) durante abril pasado; es decir, 902 mil más que en el mismo mes, pero de 2023.

“A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.6 millones (7.7 por ciento de la población ocupada). Esto significó un descenso de 320 mil personas con relación al mismo mes de un año antes”, se lee en un comunicado.

En abril de 2024, la población desocupada fue de 1.6 millones. Lo anterior significó una reducción anual de 108 mil personas en comparación con el mismo mes del año pasado.

Por ello, respecto a abril de 2023, la tasa de desocupación (TD) se colocó en 2.6 por ciento de la PEA, la cual fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

El Inegi también destacó que “en el cuarto mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD fue similar a la de un mes antes”. “La tasa de subocupación creció 0.3 puntos porcentuales”, añadió.

Por sexo, la ocupación de hombres fue de 35.4 millones, cifra superior en 502 mil respecto a la del cuarto mes de 2023, mientras que la ocupación de mujeres fue de 24.3 millones, 399 mil más que en el mismo lapso de comparación.

Del total de ocupados, 41.2 millones de personas (68.9 por ciento) operan como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, es decir, subió 1.2 millones de personas. Además, 13.2 millones (22.1 por ciento) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, que representó un aumento en 23 mil en el mismo periodo.

Por su parte, 3.2 millones (5.3 por ciento) son patrones o empleadores, cifra que bajó en 68 mil; y finalmente 2.2 millones de personas (3.7 por ciento) se desempeñan en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, lo que significó un descenso anual de 213 mil personas.

Al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 6.3 millones de personas (11.8 por ciento del total) trabajaban en el sector primario; 14.9 millones (24.4 por ciento), en el secundario o industrial; y 38.1 millones (63.3 por ciento) estaban en el terciario o de servicios. El restante 0.6 por ciento no especificó su sector de actividad económica.

En abril de 2024, la población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.6 millones de personas (44.5 por ciento del total); el comercio, 11.5 millones (19.3 por ciento); la industria manufacturera, 9.5 millones (15.9 por ciento); las actividades agropecuarias, 6.4 millones (10.6 por ciento); y la construcción, cinco millones (8.4 por ciento).

Asimismo, la población ocupada en la informalidad se ubicó en 32.6 millones de personas y la tasa de informalidad laboral fue 54.6 por ciento de la población ocupada. Es decir, disminuyó 0.1 puntos porcentuales respecto al cuarto mes de 2023. Para el agregado de 32 ciudades, se situó en 43.7 por ciento durante el mes de referencia.

La ocupación informal, según el sexo, mostró que en hombres fue de 54.1 por ciento, lo que equivale a 19.1 millones. Por su parte, en abril de este año, las mujeres sumaron 55.3 por ciento o 13.4 millones.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Trump ‘anunciará pronto’ a nuevo director del CDC, asegura Casa Blanca

La Casa Blanca aseguró este jueves que el presidente de EEUU, Donald Trump, “anunciará muy pronto” al sustituto de...

ISAF entrega informe de Cuenta Pública 2024 al Congreso del Estado

Hermosillo, Sonora.- En cumplimiento del mandado constitucional, el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) ha hecho entrega del...

Asesinan en ataque armado a exalcalde de Las Minas, Veracruz junto a su hijo

El exalcalde de Las Minas, Veracruz, Melquiades Alarcón Caro, fue asesinado este jueves junto a su hijo en un...

‘Caborca cambió de raíz’: Alcalde Abraham Mier destaca baja de violencia en el municipio

Hermosillo, Sonora.- Caborca ya no es un referente de la violencia en el estado tras un mes sin homicidios,...

Aseguran más de 200 kilos de droga encontrados en auto en Opodepe, Sonora

Hermosillo, Sonora.- Se encontraron más de 200 kilos de droga sintética dentro de un automóvil en el municipio de...
-Anuncio-