-Anuncio-
miércoles, mayo 14, 2025

Claudia Sheinbaum, Xochitl Gálvez y Jorge Máynez se comprometen ante líderes católicos a pacificar a México

Noticias México

Al menos 21 muertos deja fuerte accidente en autopista Cuacnopalan-Oaxaca al sur de México

Este miércoles un fuerte accidente dejó como saldo al menos 21 muertos sobre la autopista Cuacnopalan-Oaxaca. El titular de Secretaría...

Gobernador de Tamaulipas niega que EEUU le cancelara su visa: ‘No he tenido ninguna notificacion’

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, negó que las autoridades de Estados Unidos, le hicieran llegar alguna notificación...

¡Ojo estudiantes! Hospital CIMA y UNAM se unen para especializar a enfermeros en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- El pasado 12 de mayo se conmemoró el día internacional de la enfermería y, el Hospital CIMA,...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 11 de marzo (SinEmbargo).- Los tres candidatos presidenciales firmaron el Compromiso por la Paz convocado por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) y otras instituciones de fe en México.

Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial por la coalición “Sigamos Haciendo Historia” —conformada por los partidos Morena, del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM)— reconoció las intenciones que el documento presentado por la CEM plantea; sin embargo, también precisó algunas diferencias que tiene con el Compromiso, las cuales hizo saber a través de una anotación a su firma y la lectura del texto “Sigamos dialogando: Coincidencias y diferencias con el documento “COMPROMISO POR LA PAZ: Estrategias de Política Pública para la Paz”.

“Es loable que busquemos puntos de acercamiento y diálogo que nos permitan construir acuerdos y espacios de participación de los diversos actores de la sociedad. En ese sentido, estoy consciente de la necesidad de conjuntar esfuerzos para encontrar alternativas de paz y no de violencia en la sociedad, por supuesto, en estricto ejercicio de la soberanía nacional y con respecto al marco constitucional y legal del país”, reconoció.

Entre algunos de los puntos de discordancia, la candidata morenista señaló la “evaluación pesimista del momento actual” que el Tema 1 del documento de la CEM expone. Tampoco se mostró de acuerdo con las descripciones de la criminalidad e inseguridad que atraviesa el país, incluyendo la desconfianza que el texto supone a los datos que presenta el Sistema Nacional de Seguridad.

“Manifiesto también mi desacuerdo con las referencias a una supuesta militarización o militarismo en el país y con los puntos en los que se minimiza o relativiza la función constitucional del Estado en sus tres poderes y sus tres niveles de Gobierno”, señaló Sheinbaum, quien también apuntó su inconformidad con la visión que se presenta en torno a la Guardia Nacional (GN) o algunos otros órganos autónomos.

Además, acusó una falta de claridad con la desripción que el pacto señala con respecto al tema de “Gobernanza” cuando establece que México se encuentra en un debate entre “un modelo de gobernanza autoritaria y criminal y un modelo de gobernanza democrática que hasta la fecha ha sido incompleto y precario”.

“Finalmente, tampoco estoy de acuerdo con la idea de otorgar por principio mayores presupuestos a los organismos judiciales, en los cuales existe un manifiesto derroche de recursos que distorsiona y pervierte la impartición de justicia”, agregó.

Es con esta tónica que, asimismo, añadió los cinco ejes que su propuesta presidencial tiene para construir “un México con paz y justicia”: Honestidad y atención a las causas, consolidación de la GN, fortalecimiento de la inteligencia e investigación, coordinación y reformar el Poder Judicial.

00:11 / 00:14

“Ustedes, los que participaron en la elaboración de este documento, el Episcopado, con el ‘Compromiso por la paz’ y nosotros con los ejes de seguridad que dimos a conocer la semana pasada, ahora sí pongo por delante todas nuestras coincidencias, que son mucho más que las diferencias. 

Estamos planteando un modelo que privilegia la atención a las causas de la violencia, la reconstrucción del tejido social y la continuidad en la construcción de un México con justicia y con paz”, concluyó.

GÁLVEZ SE COMPROMETE A CUMPLIR A LA CEM

La candidata presidencial de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, se comprometió a implementar las 117 propuestas presentadas por la Conferencia del Episcopado, considerándolas como su guía principal en caso de victoria electoral.

Durante la firma del Compromiso por la Paz, Gálvez destacó la importancia de estos planteamientos para abordar el desafío de reconstruir el tejido social del país.

Además, prometió iniciar un diálogo inmediato tras su posible elección, enfatizando la necesidad de un esfuerzo colectivo para combatir la violencia y recuperar la paz.

A través de un mensaje en redes sociales, la candidata expresó su intención de unificar a México bajo los principios de respeto y dignidad humana.

El conjunto de propuestas recibido abarca siete ejes estratégicos s, entre los que se incluyen el desarrollo de políticas de cuidado, el fortalecimiento de las policías municipales, la reforma del sistema de justicia, la transformación del sistema penitenciario, la asignación de presupuestos para el bienestar juvenil y la atención a crisis de desapariciones, violencia contra mujeres, migración y problemas indígenas.

“Haré todas estas propuestas que han salido de la sociedad civil, no tengo ninguna duda. 

Estoy muy contenta de estar aquí con ustedes yo estoy convencida que las iglesias y muy particularmente la Católica a la cual pertenezco juegan un papel fundamental para la construcción de la paz reconozco y valoro el gran trabajo que hace la Iglesia católica en México a través de sus obispos párrocos religiosos monjas y catequistas en todo el país” refirió la candidata.

MÁYNEZ PROPONE PACIFICACIÓN

Jorge Álvarez Máynez, aspirante de Movimiento Ciudadano (MC), el primero en efectuar la firma del pacto, dijo compartir la preocupación de las iglesias ante la violencia que ha carcomido al territorio.

“Nos dijeron que no había que preocuparnos porque sólo se iban a matar entre ellos”, dijo Álvarez Máynez en referencia al gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien durante su gestión ha recibido críticas por su estrategia de “abrazos, no balazos” para combatir la violencia.

Pero se equivocaron, añadió Álvarez Máynez, porque la violencia y la estrategia de seguridad fallida de los últimos gobiernos han cobrado la vida de ciudadanos inocentes. 

“Los mexicanos tienen toda la razón para ser pesimistas al respecto”, sostuvo.

Álvarez Máynez añadió que entre las prioridades de su agenda como eventual gobernante estaría un Plan Nacional de Pacificación. 

Como parte de éste destacaría la protección de los derechos humanos de las y los migrantes, y un nuevo modelo de justicia que, por ejemplo, proveería suficiente personal para atender las denuncias ciudadanas en los ministerios públicos.

“Ocho de cada 100 denuncias llegan a una carpeta de investigación y uno de cada 200 delitos termina teniendo un desenlace de justicia”, dijo Máynez. “Con estos niveles de impunidad, el discurso político no tiene ningún sentido ni efecto en la probable pacificación del país”.

También propuso mejorar la formación de policías, revisar el sistema penitenciario, generar prácticas forenses que respeten la dignidad humana y que las víctimas estén en el centro de los procesos de paz para lograr una justicia transicional.

La iglesia católica mexicana realizó un primer llamado a repensar las estrategias de seguridad en 2022 cuando el asesinato de dos jesuitas en el norte del país sacudió a la población y a la jerarquía eclesiástica. 

El mensaje se reiteró en 2023 con un diálogo nacional que convocó a organizaciones de la sociedad civil, académicos, víctimas, empresarios y otras voces que conversaron sobre justicia, seguridad y paz.

La relación entre el Presidente López Obrador y la iglesia católica ha tenido momentos tensos. Tras el primer mensaje que los religiosos enviaron para pedirle repensar su plan de combate a la violencia, el mandatario cuestionó su “hipocresía” por no alzar la voz durante las gestiones de sus predecesores.

Recientemente, monseñor Ramón Castro, secretario general de la CEM, dijo que le hubiera gustado que durante el Gobierno de López Obrador hubiera habido mucho más diálogo.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

ExpoGan donará 5% de sus entradas a DIF Sonora para fortalecer programas en beneficio de personas vulnerables

Hermosillo, Sonora.- La Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS) y el Sistema DIF Sonora firmaron un convenio mediante el...

Fiscalía de Jalisco investigará asesinato de influencer Valeria Márquez como feminicidio

La Fiscalía de Jalisco investiga como feminicidio el asesinato de la influencer, Valeria Márquez, ocurrida en la previa durante...

México busca incluir tema de semiconductores al T-MEC para atraer mayor inversión al país

El Gobierno de México y la naciente industria de semiconductores en el país proponen incluir un capítulo específico de estos...

Banco obliga a mujer de 96 años a ir en camilla para cobrar su pensión en Oaxaca

Ciudad de México, 14 de mayo (SinEmbargo).- Fidelia Vásquez Nuño, una mujer de 96 años, fue trasladada en camilla hasta una sucursal bancaria en Oaxaca para poder reactivar el cobro de su pensión, un derecho...

Nueva especie de dinosaurio es descubierto en Japón; el fósil pertenece a la especie pterosaurio

Una investigación realizada por diversas instituciones niponas identificó un fósil hallado en la prefectura de Kumamoto (suroeste de Japón)...
-Anuncio-