Ciudad de México.- 2024 será un año bisiesto, lo que significa que febrero tendrá 29 días, en lugar de 28.
Se le llama año bisiesto al que incorpora un día adicional en febrero, lo cual se realiza para alinear el año cronológico con el año solar. Normalmente un año tiene 365 días, pero los bisiestos tienen 366.
Este concepto surgió de la necesidad de sincronizar los calendarios civiles, religiosos y agrícolas con el año solar.
Durante los siglos la falta de sincronización presentó desafíos significativos, y la introducción de un día adicional cada cuatro años se convirtió en una solución efectiva, aunque temporal, para este problema.
La razón principal por la que se aplican los años bisiestos cada cuatro años es la duración del tiempo que tarda la Tierra en completar una órbita alrededor del Sol.
Contrario a la creencia popular, la Tierra no tarda exactamente 365 días en su trayectoria solar, sino alrededor de 365 días y seis horas.
Este exceso de tiempo se acumula y sin los años bisiestos, el calendario se desincronizaría gradualmente con las estaciones del año.
El método actual de años bisiestos fue promovido por el Papa Gregorio XIII, reforma que llevó a la adopción del calendario gregoriano, que es el que usamos actualmente.
No obstante, si es un año secular (el último de cada siglo, que termina en “00”), también debe ser divisible entre 400.
Cabe mencionar que a pesar de la corrección que ofrecen los años bisiestos, cada cuatro años, todavía se produce una pequeña discrepancia de aproximadamente 46 minutos entre los años del calendario y los solares.
Esta diferencia acumulada conlleva a ajustes adicionales cada cierto número de años.
Los años bisiestos próximos años bisiestos serán 2028, 2032, 2036.
Con información de Expansión.