-Anuncio-
martes, mayo 13, 2025

Aspartamo es posiblemente cancerígeno, pero no dañino si hay consumo moderado: OMS

Noticias México

Selección Mexicana se medirá ante Japón y Corea del Sur en partidos amistosos en septiembre

La Selección Mexicana de Futbol anunció dos duelos de carácter amistoso para la Fecha FIFA del mes de septiembre,...

Marina asegura 1.3 toneladas de cocaína frente a costas de Guerrero

Ciudad de México, 13 de mayo (SinEmbargo).- En días recientes, elementos de la Secretaría de Marina (Semar) realizaron una incautación de...

‘Fue un ejemplo para América Latina y el mundo’: Sheinbaum lamenta muerte de Pepe Mujica

La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el fallecimiento de José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay a través de un mensaje...
-Anuncio-
- Advertisement -

 Hoy publicaron las evaluaciones de los efectos del aspartamo, un edulcorante que no contiene azúcar, en la salud. 

El estudio fue hecho por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El CIIC clasifica el aspartamo como posiblemente carcinógeno para los seres humanos tras establecer que hay evidencia limitada sobre su efecto en los seres humanos.

El JECFA reafirmó que la ingesta diaria admisible de este producto es de 40 mg/kg de peso corporal.

El aspartamo es un edulcorante artificial ampliamente utilizado en diferentes alimentos y bebidas desde la década de 1980.

Por ejemplo en bebidas dietéticas, goma de mascar, gelatina, helados, productos lácteos como el yogur, cereales de desayuno, dentífrico y medicamentos como pastillas para la tos y vitaminas masticables.

“El cáncer es una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Cada año, una de cada seis personas mueren de cáncer”. 

“La ciencia se amplía continuamente para evaluar los posibles factores iniciadores o facilitadores del cáncer, con la esperanza de reducir esas cifras y el costo humano”, señaló el doctor Francesco Branca, director del Departamento de Nutrición e Inocuidad de los Alimentos de la OMS. 

“Las evaluaciones del aspartamo han revelado que, si bien la inocuidad no preocupa de forma destacada en las dosis de consumo habitual de este producto, se han descrito posibles efectos que deben investigarse en más estudios y de mejor calidad”.

Los dos organismos efectuaron exámenes independientes, pero complementarios para evaluar la posible peligrosidad carcinógena y otros riesgos para la salud asociados al consumo de aspartamo. 

Esta es la primera vez que el CIIC evalúa el aspartamo, mientras que para el JECFA es la tercera vez.

Tras el examen de la bibliografía científica disponible, en ambas evaluaciones se señalaron limitaciones en la evidencia disponible sobre el cáncer.

También se observó evidencia limitada para el cáncer en animales de experimentación y relacionada con los posibles mecanismos que provocan cáncer.

El JECFA concluyó que los datos evaluados indicaban que no había ninguna razón suficiente para cambiar la ingesta diaria admisible (IDA) previamente establecida de 0 a 40 mg/kg de peso corporal para el aspartamo. 

Por tanto, el Comité reafirmó que el consumo de una cantidad diaria que esté dentro de este límite no es dañino. 

Por ejemplo, con una lata de refresco de dieta con 200 o 300 mg de aspartamo, un adulto que pesa 70 kg necesitaría consumir más de 9-14 latas al día para exceder la ingesta diaria admitida, si no se consumen otros alimentos. 

La determinación de la peligrosidad por el CIIC es el primer paso fundamental para comprender la carcinogenicidad de un agente al establecerse sus propiedades específicas y su potencial para causar daño, esto es, cáncer. 

Las clasificaciones del CIIC reflejan la firmeza de la evidencia científica sobre la posibilidad de que un agente determinado cause cáncer en los seres humanos, pero no reflejan el riesgo de padecerlo a un nivel de exposición determinado.

 En la evaluación de la peligrosidad por la IARC se tienen en cuenta todos los tipos de exposición (por ejemplo, en la alimentación o en el trabajo). 

La clasificación del Grupo 2B en función de la firmeza de la evidencia corresponde al tercer nivel más alto de los 4 niveles , y generalmente se usa cuando existe evidencia limitada, y no convincente, de cáncer en los seres humanos o evidencia convincente de cáncer en animales de experimentación, pero no ambas.

“Las conclusiones de evidencia limitada de carcinogenicidad en los seres humanos y los animales, y de evidencia causal limitada sobre cómo puede producirse la carcinogenicidad, subrayan la necesidad de seguir investigando para poder comprender mejor si el consumo de aspartamo constituye un peligro carcinógeno”, declaró Mary Schubauer-Berigan, doctora del programa Monografías del CIIC. 

En las evaluaciones de riesgos realizadas por el JECFA se determina la probabilidad de que ocurra un tipo específico de cáncer, en ciertas condiciones y niveles de exposición. 

No es inusual que el JECFA tenga en cuenta las clasificaciones del CIIC en sus deliberaciones.

“El JECFA también examinó la evidencia sobre el riesgo de cáncer en estudios realizados en animales y seres humanos, y concluyó que la evidencia de vínculo entre el consumo de aspartamo y el cáncer en los seres humanos no es convincente”, señaló Moez Sanaa, jefe de la Unidad de Normas y Asesoramiento Científico sobre Alimentación y Nutrición de la OMS. 

“Necesitamos mejores estudios con un seguimiento más prolongado y repetición de cuestionarios sobre alimentación en cohortes existentes”.

“Necesitamos ensayos controlados aleatorizados, en particular estudios de vías causales pertinentes para la regulación de la insulina, el síndrome metabólico y la diabetes, particularmente en relación con la carcinogenicidad”. 

Las evaluaciones del CIIC y el JECFA sobre los efectos del aspartamo partieron de datos científicos recopilados de diversas fuentes, como artículos sometidos a arbitraje por pares, informes gubernamentales y estudios realizados con fines regulatorios. 

Los estudios han sido revisados por expertos independientes, y ambos comités han tomado medidas para garantizar la independencia y fiabilidad de sus evaluaciones.

El CIIC y la OMS continuarán dando seguimiento a la nueva evidencia y alentarán a grupos de investigación independientes a que inicien más estudios sobre el posible vínculo entre la exposición al aspartamo y los efectos en la salud de los consumidores.

Con información de Se publican los resultados de la evaluación del riesgo y la peligrosidad del aspartamo

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Marina asegura 1.3 toneladas de cocaína frente a costas de Guerrero

Ciudad de México, 13 de mayo (SinEmbargo).- En días recientes, elementos de la Secretaría de Marina (Semar) realizaron una incautación de...

Capturan a delincuente vinculado a ‘La Plaza’ en Cajeme, Sonora; le aseguran arsenal, droga y vehículos

Cajeme, Sonora.- Tras un cateo fue detenido Héctor Manuel 'N', presunto generador de violencia en Sonora, además de que...

Trabajadores sufren picaduras graves de abeja en Bacanuchi, Sonora; los trasladan en helicóptero a recibir atención médica

Tres trabajadores del Servicio Geológico Mexicano tuvieron que ser trasladados de emergencia en helicóptero, tras sufrir picaduras de abejas...

‘Fue un ejemplo para América Latina y el mundo’: Sheinbaum lamenta muerte de Pepe Mujica

La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el fallecimiento de José 'Pepe' Mujica, expresidente de Uruguay a través de un mensaje...

Conalep en Hermosillo ofrecerá carrera de Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial para 100 estudiantes

Hermosillo, Sonora.- El Conalep plantel Hermosillo II ofrecerá a partir del próximo semestre la carrera de Ciencia de Datos...
-Anuncio-