-Anuncio-
martes, septiembre 23, 2025

Socializa Congreso de Sonora 4 iniciativas a favor de pueblos y comunidades indígenas

Noticias México

Se vuelca e incendia pipa de combustible en autopista de Puebla

La volcadura y posterior explosión de una pipa que transportaba 30 mil litros de gasolina provocó el cierre total...

Sheinbaum lamenta muerte de estudiante en el CCH Sur y llama a esclarecer el caso

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lamentó este martes la muerte de un estudiante en el Colegio de Ciencias y...

“No existe inseguridad para turistas en México”, asegura secretaria de Turismo

La secretaria de Turismo de México, Josefina Rodríguez, aseguró que en su país “no existe inseguridad para los turistas”...
-Anuncio-
- Advertisement -

Hermosillo, Son.- El segundo Parlamento Abierto para socializar cuatro iniciativas que actualmente se encuentran en estudio en la Comisión de Asuntos Indígenas se llevó a cabo el pasado 16 de junio, con el objeto de garantizar el derecho de las y los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas a ser consultados y hacerlos partícipes en el proceso de análisis de cada una de las propuestas. 

A nombre de la Comisión de Asuntos Indígenas, el diputado Luis Arturo Robles Higuera dio la bienvenida a los participantes a este foro realizado en el auditorio del Poder Legislativo, en el que presentó un resumen de las cuatro iniciativas: dos con proyecto de decreto que reforman la Ley de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas; una con proyecto de ley de derechos lingüísticos del Estado de Sonora; y otro proyecto de decreto para reconocer a la etnia Pima asentada en el municipio de Ónavas, Sonora. 

“A través de este foro de consulta en materia indígena se busca garantizar el derecho de los habitantes de los pueblos y comunidades indígenas que residen en nuestro Estado a ser consultados y hacerlos partícipes en el proceso de análisis de las iniciativas, siendo este uno de los objetivos del Parlamento Abierto”, expresó el legislador. 

Agregó que la primera iniciativa busca adicionar un artículo 38 bis a la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, con el objeto de que, en caso de una emergencia sanitaria derivada de una declaración epidemiológica o pandemia, las autoridades y médicos tradicionales indígenas sean incluidos en el proceso de toma de decisiones sanitarias en torno a la prevención, desarrollo, difusión, aplicación y vigilancia de las medidas para hacer frente al caso de emergencia de que se trate. 

La segunda iniciativa que se encuentra en estudio en la comisión trata sobre el derecho lingüístico, el cual se sustenta en el Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales 1 y en la Ley General de Derechos Lingüísticos, en sus artículos 3 y 5, ya que existe el riesgo de que poco a poco se pierda la lengua de las comunidades, indicó Robles Higuera. 

Entre las razones mencionó: reubicación forzada; por discriminación; migración por razones económicas; presión social para hablar lenguas dominantes; y falta de reconocimiento legal. 

Siguió la presentación de la iniciativa con proyecto de decreto para que las comunidades de la etnia Pima, que están asentadas en el municipio de Ónavas sean visibilizadas por las autoridades, a efecto de que se beneficien de las políticas públicas implementadas por los órdenes de gobierno Federal y estatal. 

La etnia Pima (O´ob) sería reconocida como residente habitual y permanente por tiempos inmemoriales en el municipio de Ónavas, Sonora, establece el proyecto de decreto. 

La cuarta iniciativa presentada por el diputado Luis Arturo Robles Higuera se refiere a instituir en la Ley de los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, un foro anual como un espacio de encuentro entre autoridades gubernamentales y autoridades indígenas asentadas en el Estado, con el fin de elaborar una agenda de trabajo y evaluar las acciones para garantizar el desarrollo de los integrantes de las etnias de Sonora. 

La idea es establecer un día al año, que tentativamente sería el 9 de agosto, para llevar a cabo el foro anual en el que se pretende recibir las propuestas. 

El vicepresidente de la zona Norte de la Asociación Mexicana de Asesores Parlamentarios, Edgard Acuña Solís, expuso que, gracias a la implementación de la figura de Parlamento Abierto, hoy es una realidad abrir las puertas del Congreso para hacer partícipes a los ciudadanos de las decisiones que se pretende tomar. 

Agregó que fue un acierto de las y los integrantes de la LXIII Legislatura haber reformado la Constitución local y la Ley Orgánica del Poder Legislativo para introducir esta figura que permita dignificar estas cuatro iniciativas, por la importancia que tiene consultar a los pueblos y comunidades indígenas del Estado, ya que se trata de garantizar los derechos humanos de estos. 

En este Parlamento Abierto se presentaron propuestas para que a lo aquí planteado se le dé un verdadero seguimiento; que se atienda a los hijos de integrantes de etnias que no son originarias de Sonora; que las lenguas nativas se incluyan en la enseñanza a partir de preescolar; apoyar a los centros comunitarios para el rescate de la lengua yoreme-mayo; que el proyecto de ley de derecho lingüístico incluya lenguaje incluyente. 

Que también se incluya una defensa técnica adecuada para igualdad de personas imputadas, por ser acorde a diversas disposiciones de la Constitución local; que existan mecanismos y lineamientos de seguimiento y evaluación de los compromisos que se alcanzaron en este foro; buscar incluir en la Ley de derechos de los pueblos y comunidades indígenas la rendición de cuentas a las autoridades de gobierno; e impulsar el intercambio de buenas prácticas para incluir a organizaciones internacionales. 

Además de solicitar que exista mayor comunicación del Poder Legislativo hacia los pueblos y comunidades indígenas y acudir a estas para conocer sus necesidades; contar con una organización que aglutine a las diversas etnias del Noroeste del país; y que las y los integrantes de las etnias coadyuven en la elaboración de propuestas que se presenten a la autoridad gubernamental. 

A este Parlamento Abierto asistieron las diputadas Rebeca Irene Silva Gallardo, Alma Manuela Higuera Esquer y Claudia Zulema Bours Corral, integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, así como las diputadas Natalia Rivera Grijalva y Griselda Ilian López Martínez; la presidenta municipal de Ónavas, Verónica Valenzuela Avilés; Alfonso Fonseca Cáñez, con la representación del Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos e integrantes de las etnias Tohono O´odham, Triqui, Pima, Mixteca y Lipam Apache. 

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Desaparición de joven Rafael Amarillas en Hermosillo sería por motivos personales: Fiscalía

Hermosillo, Sonora.- La desaparición del joven Rafael Amarillas estaría relacionada a cuestiones personales y no de índole delictivo, señaló...

Naasón Joaquín García, líder de La Luz del Mundo, se declara inocente ante Corte de Nueva York por 6 cargos criminales

Nueva York, EEUU.- Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia de La Luz del Mundo, compareció la mañana de...

Aseguran 11 mil pastillas de fentanilo tras cateo en viviendas de Nogales, Sonora

Hermosillo, Sonora.- Dos hombres fueron detenidos por delitos contra la salud en Nogales, Sonora, por la posesión de diverso material...

Sheinbaum lamenta muerte de estudiante en el CCH Sur y llama a esclarecer el caso

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lamentó este martes la muerte de un estudiante en el Colegio de Ciencias y...

Trump se lanza contra ONU: la acusa de apoyar migración irregular, no resolver conflictos y no agradecerle por acabar con guerras

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aprovechó su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas este...
-Anuncio-