-Anuncio-
sábado, septiembre 20, 2025

Crecimiento económico de México quedará en 2.1% este 2022, afirma Fondo Monetario Internacional

Noticias México

Dictan prisión preventiva a Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad de Tabasco y líder de ‘La Barredora’

Un juez dictó prisión preventiva este viernes contra Hernán Bermúdez Requena, exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco y señalado...

Investigarán a funcionarios de Tabasco ligados a ‘La Barredora’, afirma fiscalía

El fiscal general del estado, Óscar Tonatiuh Vázquez Landeros, informó que se realizan investigaciones contra funcionarios públicos por presuntos...

Comparece Hernán Bermudez ante juez en Tabasco

El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, alias “el Abuelo” o “Comandante H”, compareció la tarde...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por Gisela Salomon

MIAMI, 3 de noviembre (AP).— La actividad económica de América Latina se reducirá desde fines de 2022 y en 2023, principalmente por el endurecimiento monetario y financiero internacional, y es esencial que los países implementen medidas que alivien el impacto en los sectores más vulnerables, advirtió el miércoles el Fondo Monetario Internacional (FMI) al dar a conocer sus previsiones económicas regionales.

“Los riesgos a la baja dominan las perspectivas. Las condiciones financieras podrían ser aún más estrictas de lo que son hoy. La inflación puede resultar más persistente”, expresó Nigel Chalk, director interino del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. “La región enfrentará un 2023 más desafiante. El crecimiento se desacelerará y las cosas podrían ser peores de lo que son actualmente”.

Las previsiones fueron reveladas en una rueda de prensa realizada en Santiago de Chile y transmitida de manera virtual en momentos en que la región enfrenta fuertes presiones inflacionarias que podrían extenderse por más tiempo del que se pensaba.

Tras la fuerte contracción del siete por ciento de 2020 en medio de la pandemia de coronavirus, la economía regional resurgió con un crecimiento de 6.9 por ciento en 2021 impulsada por la recuperación mundial. El FMI prevé que el Producto Interno Bruto tenga un alza de 3.5 por ciento este año (3.4 por ciento sin contar a Venezuela), y de 1.7 por ciento en 2023.

Las previsiones del FMI son similares a las del Banco Mundial, que proyecta un crecimiento de tres por ciento este año y de 1.6 por ciento en 2023.

Cuando empezaban a dar signos de recuperación, las economías se vieron afectadas por la invasión rusa en Ucrania, y ahora se suma el golpe del alza de las tasas de interés internacionales, una desaceleración mundial más pronunciada y el arraigamiento de la inflación.

Las cinco principales economías de la región tendrán un desempeño menor al promedio de la región. El informe del FMI “Perspectivas para las Américas: Navegando condiciones financieras más restrictivas” precisa que el conjunto de Brasil, Chile, Colombia, México y Perú se quedará en 2022 en un tres por ciento de crecimiento. Brasil, por su lado, en un 2.8 por ciento; México, un 2.1 por ciento. A la franja de Centroamérica, Panamá y República Dominicana le irá mejor que al resto del continente, con un 4.7% de avance en el PIB anual.

A nivel regional, el organismo proyecta que la inflación permanecerá elevada “por algún tiempo” y será de alrededor de 14.6 por ciento a fines de 2022. En 2023, caería a 9.5 por ciento. No obstante, el informe muestra diferencias por zonas. Esa elevada cifra de inflación viene condicionada por un 18 por ciento de alza de precios en América del Sur, que contrasta con el 7.8 por ciento de inflación de las cinco primeras potencias latinoamericanas o con el seis por ciento de Brasil y el 8.5 por ciento de México.

Se trata de una inflación “más alta y persistente de lo previsto” causada principalmente por la escasez de energía y los alimentos, en algunos países, y por la expansión “inusitadamente rápida” de la demanda interna en otros, explicó el FMI en su reporte de 54 páginas.

En América Latina y el Caribe “una drástica caída de los precios de las materias primas y el malestar social son riesgos importantes”, advirtió el organismo con sede en Washington.

“El impacto nocivo de los altos precios de los alimentos y la energía y la desaceleración del crecimiento en las poblaciones vulnerables es una receta para el descontento social y no se puede ignorar”, expresó Chalk. “Es fundamental aliviar la crisis del costo de vida”, dijo.

Como la inflación aún no cede, los países deben evitar un relajamiento prematuro de la política monetaria, recomendó el FMI, al tiempo que aconsejó avanzar con una consolidación fiscal inclusiva que proteja a los objetivos sociales, fomentar la productividad y eliminar las barreras que dificultan la entrada y salida de empresas, entre otras medidas.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Destacan Alfonso Durazo y embajador Ronald Johnson cooperación binacional en materia de seguridad entre Sonora y EEUU

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, refrendó este viernes su compromiso con el fortalecimiento de la seguridad en...

Comparece Hernán Bermudez ante juez en Tabasco

El exsecretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, alias “el Abuelo” o “Comandante H”, compareció la tarde...

Trump planea imponer pago de 100 mil dólares para obtener visa H-1B ¿Para que sirve este documento?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prepara un cambio drástico en el programa de visas H-1B para profesionales...

Ingresan a Naasón Joaquín García, líder de la Luz del Mundo, a Centro de Detención en EEUU

Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia La Luz del Mundo, fue trasladado al Centro de Detención Metropolitano de...

Choque entre 3 vehículos resulta con personas lesionadas en centro de Hermosillo

Por Tadeo Cruz Hermosillo, Sonora.- Dos hombres y una mujer resultaron lesionados luego de que se registrara un triple choque,...
-Anuncio-