-Anuncio-
martes, mayo 6, 2025

En Culiacán, ¿los jóvenes no quieren trabajar o los empleos son indignos?

Noticias México

Cuatro muertos deja aparatoso choque en autopista de Morelos

Cuatro personas murieron en Morelos, producto de un accidente vial sobre la autopista México-Cuernavaca. El siniestro se registró la mañana...

Eduin Caz, vocalista de Grupo Firme, se niega a cantar narcocorrido en Veracruz (VIDEO)

El vocalista de Grupo Firme, Eduin Caz, se unió a la lista de cantantes de regional mexicano que se...

Se alista XLVIII Concurso Nacional ‘La Niñez y la Mar’; se recibirán dibujos hasta el 20 de junio

Hermosillo, Sonora.- La Secretaría de Marina (Semar) del Gobierno de México celebra 200 años de la Consolidación de la...
-Anuncio-
- Advertisement -

Con información de Alexandra Figueroa/ revistaespejo.com

Laura recién cumplió los 22 años de edad. Trabaja de lunes a sábado durante 8 horas diarias por un salario semanal de mil 100 pesos.

A Laura no le gusta su trabajo, no está ahí por las prestaciones laborales o por la buena paga, porque no tiene ninguna de las dos. Está ahí porque no logró encontrar otro empleo.

En la mayoría de los puestos que solicitó le pedían experiencia previa, e incluso algunos le ofrecían “meses de prueba sin paga”, pero para su situación financiera esa no era una opción. También está ahí por el horario, recién terminó la universidad y también está realizando el servicio social, así que ambos horarios se ajustan.

No hay día que Laura no se pregunte si no está desperdiciando su tiempo al no generar ningún punto para su futuro o poder ahorrar, porque como cualquier joven, quiere tener una casa propia, un auto y viajar.

Esa preocupación es la que tienen muchos jóvenes en edad productiva, algunos como Laura que se ven en la necesidad de trabajar en un lugar que no les ofrece las prestaciones de ley y otros más que no han logrado encontrar un trabajo que les ofrezca lo necesario para ver por su futuro.

A pesar de ello, recientemente se abrió un debate donde presidentes de algunas cámaras empresariales del Estado señalaban que “los sinaloenses no quieren trabajar”, pues argumentaban que había más de 30 mil vacantes de empleo disponibles.

Es así que de las famosas críticas como el de “los jóvenes no quieren comprar casa, prefieren viajar” y “los jóvenes no quieren tener hijos, prefieren las plantas y las mascotas”, llegó el “los jóvenes no quieren trabajar, prefieren ser influencers”.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, revela que en México, la tasa de desocupación fue del 3.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), durante el segundo trimestre del 2022, pues de los 99.1 millones de personas de 15 años y mayores en edad de trabajar, solo 59.3 millones buscaron empleo.

Particularmente en el centro de la ciudad de Culiacán, donde comerciantes han resaltado la necesidad de empleados, hay 302 vacantes disponibles, según el Sistema Nacional de Empleo (SNE) en Sinaloa, por lo que, cerca del 30% de las empresas del primer cuadro de la ciudad se encuentran buscando a algún empleado o empleada.

“Es un tema serio en la actualidad, se habla de más de 14 mil vacantes en el municipio que los empresarios están solicitando, los comerciantes, empresarios, emprendedores, se habla de un número de casi 30 mil plazas en el Estado de vacantes y se está buscando la forma de poder solventar esos puestos de trabajo”, comentó Jesús Antonio López Navarrete, presidente de Canaco Culiacán.

—–

De acuerdo con el Instituto Municipal de la Juventud (IMJU Culiacán), las y los jóvenes que más rechazan estos empleos cuentan con una licenciatura terminada o algún posgrado finalizado, por lo que no ven reflejado su esfuerzo y gasto académico en los salarios o las prestaciones laborales que ofrecen estas vacantes.

“Encontramos que los jóvenes hoy en día están más capacitados, ya tienen un posgrado, manejan un segundo idioma, este tipo de cosas que en teoría aportan al currículum de los jóvenes, no lo ven reflejado en cuanto a estas oportunidades laborales”, dijo Erik Zamora, titular del IMJU.

Añadió que se tiene que hacer algo al respecto, pues las y los jóvenes que rechazan estos empleos suelen emigrar a otros Estados o países donde las vacantes sí ofrecen lo que están buscando.

“La postura del instituto es que se tiene que hacer algo al respecto, dignificar el salario en general en el municipio de Culiacán, dar oportunidad a los jóvenes porque también encontramos que en los primeros empleos los jóvenes reciben sueldos muy bajos”, dijo.

De acuerdo con un sondeo que realizó Espejo en los comercios del primer cuadro de la ciudad se constató que algunas vacantes ofrecen sueldos de mil 400 a dos mil pesos semanales, con jornadas de 8 o más horas y algunos sin prestaciones; además, se solicita a una persona de algún género en específico, cayendo con ello a las vacantes ofensivas.

Las vacantes ofensivas, según la bolsa de trabajo OCC, se producen cuando una oferta de empleo establece requisitos específicos que excluyen a ciertos sectores de la población y ejercen discriminación.

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley Federal del Trabajo:

“Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo”

Janeth Tostado, secretaria de Economía de Culiacán, comentó que sí es necesario analizar los empleos que se ofertan en la ciudad con el fin de que sean más atractivos, pues dijo, “no es nada más que los jóvenes no muestren un interés, sino que también tenemos que generar ese apoyo de parte de los empresarios”.

De hecho, según la ENOE, Culiacán está entre las áreas urbanas con menor desocupación, al igual que Ciudad Juárez, Reynosa, Mérida, Mexicali, Oaxaca, La Paz, Tepic, Tijuana y Hermosillo.

“A los jóvenes buscar vincularlos, estarlos siempre capacitando y estar cercanos a ellos para generar ese interés en los jóvenes en colocarse en estas fuentes de empleo”, dijo.

La funcionaria añadió que están buscando diseñar una estrategia para promover la formalidad de los empleos, ya que la informalidad de los negocios no permite que las y los empleados tengan acceso a crédito de Infonavit, entre otros derechos laborales.

En este sentido, los resultados de la ENOE señalan que, en el segundo trimestre del 2022 el 55.7% de la población con trabajo lo hace desde la informalidad, es decir, 32 millones de mexicanos trabajan de manera informal sin recibir prestaciones de ley, tal como el caso de Laura.

“Los empleadores obviamente tienen que ofrecer seguridad social a sus trabajadores (…) en cuanto a las expectativas de que las ofertas laborales no llenan a los jóvenes, pues también tendríamos que ver cuales son estas expectativas que buscan (…) , pues obviamente todos quisiéramos trabajar en oficinas como la de Google, o algo más local las oficinas del campus Coppel, (…) pero también veamos el tamaño de la empresa que estamos hablando”, dijo Ulises Alberto Medina, presidente de Canacintra Jóvenes.

Los bajos salarios y la falta de prestaciones ha llevado a que jóvenes egresados prefieran emigrar a otros países o autoemplearse, según destacó Valente Soto Cortés, director de Comercio, Servicios e Industria del municipio.

“Sin lugar a dudas, desde la perspectiva de los jóvenes lo que resulta muchas veces complicado es el tipo de salarios que se están contemplando, en ese esquema sí resulta importante que las empresas sean conscientes también del tipo de salario que están ofertando en función de la expectativa o la demanda de actividades que les están pidiendo”, mencionó.

De ahí la necesidad de llegar a un acuerdo entre empleadores y personas que buscan empleo, manifestó Abril Vega, directora de SNE Sinaloa.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), Culiacán, señaló que realmente los jóvenes no tienen expectativas difíciles de cumplir, sino que tienen demandas justas como seguridad en salud, vivienda y transporte; por ello, es necesario que comerciantes y empresarios hagan más atractivas las ofertas laborales.

De tal manera, Laura y el resto de jóvenes que están en su situación, podrían dejar de tener incertidumbre por su futuro y encontrar un empleo que satisfaga sus necesidades dignamente.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Lunes accidentado en Hermosillo: Suman dos choques en la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Durante la mañana del lunes, dos choques ocurrieron en diferentes puntos de la ciudad con minutos de...

Celebran habitantes de Mesa Tres Ríos caída de agua y nieve en zona de incendio

Como si una “respuesta divina” se tratase, cayó agua-nieve en la región de Mesa Tres Ríos, en la sierra...

Se alista XLVIII Concurso Nacional ‘La Niñez y la Mar’; se recibirán dibujos hasta el 20 de junio

Hermosillo, Sonora.- La Secretaría de Marina (Semar) del Gobierno de México celebra 200 años de la Consolidación de la...

Detienen a 14 personas dentro de Expogan en Hermosillo por estafas en juegos de azar; Fiscalía investiga caso

Hermosillo, Sonora.- Un total de 14 personas fueron detenidas por el delito de fraude, luego de ser denunciadas por...

Trump prepara aranceles para productos farmacéuticos; los dará a conocer en próximas semanas

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que anunciará aranceles para productos farmacéuticos “en las dos próximas semanas”,...
-Anuncio-