-Anuncio-
miércoles, julio 2, 2025

Incrementa el acoso cibernético en México: Inegi

Noticias México

Huracán ‘Flossie’ se intensifica a categoría 3: autoridades emiten alertas por lluvias y vientos de hasta 220 km/h

El huracán Flossie se fortaleció la noche del lunes hasta alcanzar la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, con...

Senado avala nueva ‘Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública’; oposición acusa de intento de vigilancia

En una sesión marcada por intensos señalamientos cruzados y el despliegue de mantas en el pleno, el Senado de...

Mueren 30 personas en enfrentamientos entre Mayos y Chapos en Sinaloa; 30 de junio se registra como el día más violento en el estado

La violencia se recrudeció en Sinaloa el pasado lunes 30 de junio, con el registro de 30 homicidios dolosos,...
-Anuncio-
- Advertisement -

En el año 2021 el 21.7 % de la población usuaria de internet vivió alguna situación de acoso cibernético, mientras que en 2020 el porcentaje fue de 21 por ciento, informó el Inegi.

Este porcentaje equivale a 17.7 millones de personas de 12 años y más que usaron internet a través de cualquier dispositivo. De esta cifra 9.7 millones son mujeres y 8 millones son hombres.

De acuerdo con los datos que dio a conocer el Inegi, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Michoacán, le siguen Guerrero y Oaxaca.

En tanto, las entidades con menor prevalencia fueron Quintana Roo, Ciudad de México y Nuevo León.

Al presentar los resultados del Módulo sobre Ciberacoso 2021, el Instituto reveló que en Tabasco se detectó la prevalencia más alta de ciberacoso hacia las mujeres con 28.9 %, le siguen Campeche 28.8 por ciento, y Michoacán con 28.2 por ciento.

En el lado opuesto se encuentran las entidades con menor prevalencia de ciberacoso hacia las mujeres Quintana Roo, Nuevo León y la Ciudad de México.

Las situaciones de ciberacoso que se presentan, en el caso de los hombres la mayoría son mediante contacto con identidades falsas, seguido de mensajes ofensivos y llamadas ofensivas. 

Mientras que para las mujeres este fenómeno se presenta mediante contactos con identidades falsas, mensajes ofensivos e insinuaciones sexuales.

A la identidad de la persona ciberacosadora, el 59.4 % de los casos no se identificó al responsable; en 23.5 % se logró detectar solo a personas conocidas. En 17.1 % de las situaciones se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas.

Asimismo, se detectó que el 49 por ciento de las personas afectadas sufrió el acoso por medio de Facebook, le sigue Twitter con el 44.9 por ciento y WhatsApp con el 32.2 por ciento.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Aseguran 11 máquinas tragamonedas colocadas irregularmente en Cajeme

En una operación conjunta entre la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y efectivos de la Secretaría de la...

Universidad de Pensilvania vetará a atletas transgénero de competencias femeniles en EEUU

La Universidad de Pensilvania (Upenn) anunció este martes que vetará a las atletas transgénero en deportes femeninos, como parte...

Senado avala nueva ‘Ley del Sistema Nacional de Seguridad Pública’; oposición acusa de intento de vigilancia

En una sesión marcada por intensos señalamientos cruzados y el despliegue de mantas en el pleno, el Senado de...

Persecución en Hermosillo termina con un hombre detenido al norte de la ciudad

Hermosillo, Sonora.- Luego de que descendiera de un vehículo e intentara huir corriendo al notar la presencia de los...

Aprueban modificación a Ley de Ingresos 2025 del Ayuntamiento de Bacúm y anuncian reformas municipales

La Comisión de Presupuestos y Asuntos Municipales del Congreso del Estado aprobó este lunes una modificación a la Ley...
-Anuncio-