-Anuncio-
jueves, julio 31, 2025

¿La música mejora el rendimiento de los corredores? Esto dice un estudio

Noticias México

Capufe anuncia que TAG será obligatorio en casetas a partir de 2026

Ciudad de México.- Las casetas operadas por Caminos y Puentes Federales (Capufe) tendrán como método principal de pago el...

Iberdrola dice ‘adiós’ a México: confirman venta de sus activos a Cox por 4 mil 200 mdd

La empresa española Iberdrola está en proceso de vender sus activos en México a la compañía Cox, dedicada al...

Peso mexicano reacciona a prórroga de aranceles de Trump: Así cotiza este 31 de julio

El peso mexicano abrió la jornada de este jueves con una apreciación de 0.42 por ciento, equivalente a 7.93...
-Anuncio-
- Advertisement -

Escuchar música para marcar ritmos durante la práctica de la carrera ayuda a aumentar la frecuencia de zancada en corredores amateur y a prevenir lesiones.

Esta sería la principal conclusión a la que llegó el estudio “El uso de la retroalimentación musical aumenta la frecuencia de zancada en corredores recreativos”, realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Alicante y de la Universitat Rovira i Virgili , y publicado en la revista ‘International Journal of Environmental Research and Public Health.

El equipo investigador, compuesto por Roberto Cejuela Anta, Sergio Sellés Pérez, Lara Eza Casajús y Miguel Martínez Moreno, de la Universidad de Alicante, y José Fernández Sáez, de la Universitat Rovira i Virgili, consiguió plasmar uno de los primeros resultados de la nueva filosofía implantada por el Secretariado de Deportes de la Universidad de Alicante.

¿De qué va el estudio?

El objetivo del estudio según los investigadores era “comprobar si el entrenamiento de retroalimentación musical con un ritmo determinado conduciría a mejoras en la frecuencia de zancada y que esta sería estable a lo largo del tiempo, conduciendo a un aumento de la frecuencia de zancada preferida”.

Para ello se trabajó con dos grupos de corredores: uno que corrió con música creada según el ritmo de carrera al que se pretendía llegar (grupo experimental) y otro al que se monitorizó sin utilización de música durante la carrera (grupo de control).

Las mediciones se realizaron en tres sesiones durante periodos separados por 15 días a veinte “runners” (once hombres y nueve mujeres) que no habían sufrido lesiones recientes y que cumplían unos parámetros personales y deportivos mínimos, como ser mayores de edad, ser corredores en activo y correr más de 15 kilómetros por semana.

Previamente a la medición en carrera se realizó un examen de las capacidades individuales físicas de los participantes y estos resolvieron cuestionarios sobre historial deportivo, de lesiones y gustos musicales con los que los investigadores determinarían los ritmos de la música a escuchar durante los entrenamientos.

Resultados obtenidos 

Tras realizar las pertinentes monitorizaciones de las sesiones de carrera de la veintena de participantes, el estudio ha arrojado diversas conclusiones.

La de mayor singularidad es que “se ha demostrado que, efectivamente, hubo una mejora en la frecuencia de zancada en el grupo experimental, que usó la retroalimentación musical durante sus sesiones de carrera continua”, explicó Cejuela.

A ello se añade que, “debido al aumento de la frecuencia de zancada, se puede reducir el riesgo de lesiones“, ya que las fuerzas de resistencia disminuyen y, “entre otros aspectos, se mejora la estabilización de la cadera durante la carrera y se reduce el choque tibial”, indicó.

Escuchar música durante los entrenamientos supone asimismo “un estímulo que favorece el aprendizaje de la técnica de carrera y, en consecuencia, reduce el riesgo de lesiones” y “tiene diferentes efectos tanto en la velocidad de carrera como en la frecuencia cardíaca, por lo que se mejora el rendimiento”, detalló Sellés.

También “las interacciones con el tempo de la música se asocian con diferentes beneficios“, como alargar el tiempo de agotamiento, acelerar el ritmo de recuperación tras el ejercicio e incrementar el tiempo de trabajo, reveló.

Los resultados mostraron que el entrenamiento con “feedback” musical ayuda a aumentar la frecuencia de zancada en los corredores, un hecho que puede ser de gran interés para mejorar los parámetros biomecánicos de la técnica de carrera.

El equipo investigador precisa que tanto la muestra como el tiempo de mediciones empleados en este estudio son un tanto reducidos, por lo que considera necesario realizar investigaciones futuras para confirmar los resultados obtenidos. 

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Capufe anuncia que TAG será obligatorio en casetas a partir de 2026

Ciudad de México.- Las casetas operadas por Caminos y Puentes Federales (Capufe) tendrán como método principal de pago el...

Anuncian programa ‘Hermosillo 47’ para apoyar empresas locales con capacitación y mentoría, con 1 mdp en premios

Hermosillo, Sonora.- Este jueves 31 de julio fue presentada la nueva edición del programa Hermosillo 47, una iniciativa del...

De Sonora a Houston: Astros confirma llegada de Ramón Urías para sustituir a Isaac Paredes

Houston, Estados Unidos.- Los Astros de Houston confirmaron la llegada del magdalenense Ramón Urías al equipo, en sustitución del...

Iberdrola dice ‘adiós’ a México: confirman venta de sus activos a Cox por 4 mil 200 mdd

La empresa española Iberdrola está en proceso de vender sus activos en México a la compañía Cox, dedicada al...

Aplaude Durazo acuerdo entre Sheinbaum y Trump para evitar aranceles contra México

Hermosillo, Sonora.– El gobernador Alfonso Durazo celebró este jueves el acuerdo alcanzado entre la presidenta de México, Claudia Sheinbaum,...
-Anuncio-