-Anuncio-
miércoles, julio 16, 2025

La Niña regresa por segundo invierno consecutivo

Noticias México

Remueven a Rosendo Gómez de fiscalía especial del caso Ayotzinapa; Mauricio Pazarán asume el cargo

Rosendo Gómez Piedra fue removido de su cargo como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para...

Causa indignación ‘DATO PROTEGIDO’: ciudadana es sancionada y obligada a disculparse por 30 días con diputada tras crítica en redes

Hermosillo, Sonora.– Una ciudadana hermosillense, ama de casa y usuaria activa de redes sociales, fue sancionada por el Tribunal...

Veracruz suma 40 casos de gusano barrenador en ganado, gobierno asegura tenerlo bajo control

El subsecretario de Ganadería de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca de Veracruz, Carlos Manuel Jiménez Díaz,...
-Anuncio-
- Advertisement -

¿Podríamos tener en las semanas entrantes un crudo invierno y grandes sequías en todo el mundo? Los expertos afirman que es muy alta la probabilidad de que así sea. Ello se debe a la presencia por segundo invierno consecutivo del fenómeno climático La Niña, que junto a El Niño forman parte del ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur. Pero te vamos a explicar a detalle qué es La Niña y cuáles son los efectos que causa en el planeta.

¿Qué es La Niña?

La Niña es un fenómeno climático que forma parte del ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENOS, El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés). Aparece cuando los vientos alisios del este intensifican la corriente de agua más fría de las profundidades del Océano Pacífico tropical oriental.

Esto provoca un enfriamiento masivo de la superficie del Océano Pacífico oriental y central cerca del Ecuador. Esto puede durar de 9 meses a 3 años, y se hace más fuerte mientras menor es su duración.

“Las condiciones de La Niña se han desarrollado y se espera que continúen con un 87% de probabilidad entre diciembre de 2021 y febrero de 2022” indicó la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés.

Según la NOAA, tras un periodo de relativo equilibrio atmosférico desde inicios de año, La Niña se intensificará durante las próximas semanas y no comenzará a debilitarse hasta la primavera de 2022. Esto pude derivar en lluvias torrenciales, el final de la temporada de huracanes y la intensidad del próximo invierno boreal.

Principales zonas afectadas por La Niña

Las precipitaciones pueden aumentar drásticamente en Indonesia y Australia durante La Niña, en la zona que comprende el Pacífico occidental.

En el caso del Océano Pacífico central y oriental, las nubes y las lluvias se vuelven más esporádicas sobre él, lo que se puede manifestar en condiciones secas en Brasil, Argentina y otras partes de América del Sur, así como condiciones más húmedas en América Central.

En América del Norte, las condiciones más frías y tormentosas a menudo se establecen en todo el noroeste del Pacífico.

En el sur de los Estados Unidos y el norte de México, el clima generalmente se vuelve más cálido y seco, provocando sequías y aumento de las temperaturas.

¿Cómo se comporta La Niña?

El evento de La Niña comenzó a fines de 2020, lo cual se amolda en un patrón climático más amplio que ha estado sucediendo durante casi 20 años. Esto se distingue por una fase fría (negativa) de la Oscilación Decadal del Pacífico (DOP).

Durante gran parte de las décadas de 1980 y 1990, el Pacífico se mantuvo atrapado en una fase cálida de la DOP, lo cual coincidió con varios eventos considerables de El Niño. Pero desde 1999, ha dominado una fase fría.

¿Qué son los vientos alisios?

Con ello nos referimos a los vientos constantes que soplan desde las zonas de calma (30¦ de latitud) hacia el ecuador. Debido a la fuerza del llamado efecto Coriolis, los vientos alisios soplan desde el noreste en el hemisferio norte y desde el sudeste en el hemisferio sur.

Los anglosajones llaman a los vientos alisios los Trade Winds. Se dice que fueron este tipo de vientos los que impulsaron en gran medida a Colón en su llegada a América. El primer mapa detallado donde aparecen trazados estos vientos (junto con los monzones) fue hecho por el famoso astrónomo Edmund Halley (1656-1742). Este hombre obtuvo datos de los alisios gracias a los marinos ingleses que recorrían las rutas comerciales donde soplaban los alisios (aproximadamente en el siglo XVII).

Información tomada de www.ngenespanol.com

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Intensas lluvias provocan inundaciones y activan alertas en Nogales

La ciudad fronteriza de Nogales vive este martes una jornada complicada tras registrarse fuertes lluvias que han provocado acumulaciones...

Durazo defiende regionalización de exportación de ganado a EEUU: Sonora tiene estatus de primer nivel, afirma

Hermosillo, Sonora.- El gobernador Alfonso Durazo reiteró su respaldo a la regionalización de la exportación de ganado a Estados...

Ovidio Guzmán deja prisión en Chicago tras declararse culpable; permanece bajo custodia en lugar no revelado

Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, abandonó nuevamente la cárcel metropolitana de Chicago tras su audiencia...

Tráiler se enreda con cables telefónicos y derrumba poste de CFE al norte de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un poste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) al norte de Hermosillo fue derrumbado luego de...

Desaparece joven Jesús Villa, joven chofer de app en Hermosillo: ‘levantan’ a uno por semana, denuncian

Hermosillo, Sonora.– Jesús Augusto Villa de 20 años de edad fue privado de la libertad el pasado 12 de...
-Anuncio-