-Anuncio-
jueves, septiembre 11, 2025

Análisis de ADN revela que Tikal fue un “oasis salvaje y exuberante”

Noticias México

Hallan bolsas con restos humanos en fosa clandestina Zapopan, Jalisco

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco informó el hallazgo de cuatro nuevas bolsas con restos humanos en la fosa...

Asesinan a candidato de Morena y atacan vivienda de alcalde electo en jornada violenta en Veracruz

El asesinato de un candidato del partido oficialista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y el ataque armado a la vivienda...

Aumentan cifras a 70 heridos y 3 muertos tras explosión de pipa de gas en CDMX

Tres personas fallecidas y otras 70 resultaron lesionadas tras la explosión de una pipa de gas debajo del Puente...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 24 de junio (RT).- En lo profundo de las selvas tropicales del norte de Guatemala se encuentra la antigua ciudad maya de Tikal, una bulliciosa metrópolis que hace un millar de años comprendía carreteras, plazas pavimentadas, imponentes pirámides y templos y palacios, además de miles de hogares para sus residentes, todos apoyados en la agricultura.

A todo ello, investigadores de la Universidad de Cincinnati (EU) suman ahora que los embalses de Tikal, fuentes vitales de agua potable para sus habitantes, estaban bordeados de árboles y vegetación salvaje que habrían proporcionado no sólo sustento sino una belleza natural en el corazón de la ajetreada urbe.

En marco de su estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista Scientific Reports, los especialistas norteamericanos desarrollaron un novedoso sistema para analizar el ADN de plantas antiguas halladas en sedimentos de los reservorios del templo y el palacio de Tikal.

Sus hallazgos dibujan la imagen de un oasis salvaje y exuberante: identificaron más de 30 especies de árboles, pastos, enredaderas y plantas con flores que recubrieron las orillas de los flujos de agua hace más de mil años.

David Lentz, paleoetnobotánico e investigador principal del estudio, detalló a Science Daily que los resultados de la secuenciación del ADN mostraron que la mayor parte del centro de la ciudad de Tikal estaba pavimentada y tenía una exuberante vegetación. Añadió que debido a las altas temperaturas, tenía todo sentido que la urbe dispusiera de “lugares bonitos y frescos” junto al embalse.

Nicholas Dunning, coautor del estudio, agregó que, dado que la de los mayas era una cultura forestal con una cosmología que incluía múltiples elementos relativos a los bosques, las sagradas arboledas adyacentes al manantial y su estanque, en el corazón de la ciudad, fueran un potente símbolo de su profundo respeto y consideración por la naturaleza circundante.

Información de Actualidad RT

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

‘Estoy lleno de dolor e ira’: Donald Trump culpa a la Izquierda de asesinato de Charlie Kirk

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reaccionó con dureza al asesinato de Charlie Kirk, conocido activista conservador y...

Hermosillo se ‘llena’ de autos, hay casi 700 mil: parque vehicular creció 110% en siete años, revela HCV

Hermosillo, Sonora.- El parque vehicular en la capital de Sonora creció 110 por ciento en los últimos siete años,...

Carin León cumple promesas y cambia la historia de fundación Pata de Perro en Hermosillo: Noelia Sandoval

Hermosillo, Sonora.- Hoy en el programa de amiga date cuenta, junto con Fatima Toledo y Cecy Rodríguez, Noelia Sandoval...

Se reúne Mesa de Seguridad en Cananea para dar seguimiento a estrategias

Cananea, Sonora.– Este día se llevó a cabo la reunión de la Mesa de Seguridad en Cananea, con la...

Marchan jóvenes y ciudadanos en Hermosillo para conmemorar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio

Hermosillo, Sonora.- Decenas de ciudadanos de todas las edades, profesiones y clases sociales, se reunieron para marchar en conmemoración...
-Anuncio-