-Anuncio-
lunes, junio 30, 2025

Análisis de ADN revela que Tikal fue un “oasis salvaje y exuberante”

Noticias México

Captan a César Duarte bailando en un bar tras desestimarse caso en su contra en Texas

El exgobernador de Chihuahua, César Duarte, fue captado la noche del sábado en un centro nocturno, luego de que...

Atacan a balazos a sacerdote en Tabasco; iba en camino a atender a enfermo en hospital

El padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de la iglesia San Francisco de Asís, ubicada en la colonia Gaviotas Sur...

OPS reconoce a México tras 5 años de etiquetado en alimentos: ‘Es un ejemplo’

Tras cinco años de la implementación del etiquetado frontal en alimentos en México, el asesor regional en Nutrición y...
-Anuncio-
- Advertisement -

Ciudad de México, 24 de junio (RT).- En lo profundo de las selvas tropicales del norte de Guatemala se encuentra la antigua ciudad maya de Tikal, una bulliciosa metrópolis que hace un millar de años comprendía carreteras, plazas pavimentadas, imponentes pirámides y templos y palacios, además de miles de hogares para sus residentes, todos apoyados en la agricultura.

A todo ello, investigadores de la Universidad de Cincinnati (EU) suman ahora que los embalses de Tikal, fuentes vitales de agua potable para sus habitantes, estaban bordeados de árboles y vegetación salvaje que habrían proporcionado no sólo sustento sino una belleza natural en el corazón de la ajetreada urbe.

En marco de su estudio, cuyos resultados fueron publicados en la revista Scientific Reports, los especialistas norteamericanos desarrollaron un novedoso sistema para analizar el ADN de plantas antiguas halladas en sedimentos de los reservorios del templo y el palacio de Tikal.

Sus hallazgos dibujan la imagen de un oasis salvaje y exuberante: identificaron más de 30 especies de árboles, pastos, enredaderas y plantas con flores que recubrieron las orillas de los flujos de agua hace más de mil años.

David Lentz, paleoetnobotánico e investigador principal del estudio, detalló a Science Daily que los resultados de la secuenciación del ADN mostraron que la mayor parte del centro de la ciudad de Tikal estaba pavimentada y tenía una exuberante vegetación. Añadió que debido a las altas temperaturas, tenía todo sentido que la urbe dispusiera de “lugares bonitos y frescos” junto al embalse.

Nicholas Dunning, coautor del estudio, agregó que, dado que la de los mayas era una cultura forestal con una cosmología que incluía múltiples elementos relativos a los bosques, las sagradas arboledas adyacentes al manantial y su estanque, en el corazón de la ciudad, fueran un potente símbolo de su profundo respeto y consideración por la naturaleza circundante.

Información de Actualidad RT

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Atacan a balazos a sacerdote en Tabasco; iba en camino a atender a enfermo en hospital

El padre Héctor Alejandro Pérez, párroco de la iglesia San Francisco de Asís, ubicada en la colonia Gaviotas Sur...

OPS reconoce a México tras 5 años de etiquetado en alimentos: ‘Es un ejemplo’

Tras cinco años de la implementación del etiquetado frontal en alimentos en México, el asesor regional en Nutrición y...

Más de 4 mil jóvenes rechazados por Unison exigen solución ante falta de cupos

Hermosillo, Sonora.– Más de 4 mil jóvenes aspirantes fueron rechazados en el proceso de admisión 2025 de la Universidad de...

Trump recibirá a Netanyahu en Casa Blanca, según medios de EEUU

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, visitará Washington la próxima semana, según adelantó a un funcionario de alto rango...

Canelo Álvarez revela que cayó en depresión tras perder con Mayweather

Ciudad de México.- Saúl 'Canelo' Álvarez confesó que su derrota frente a Floyd Mayweather en 2013 lo sumió en...
-Anuncio-