-Anuncio-
miércoles, octubre 29, 2025

Mexicanos crean sistema de IA para identificar retinopatía diabética

Noticias México

Marcelo Ebrard llega a Corea para Cumbre de APEC y candidatura de México para 2028

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, arribó a la República de Corea para participar, del miércoles al sábado, en...

Víctor Álvarez Puga podría ser deportado de EEUU a México: se definirá el 12 de noviembre, informa Fiscalía

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que ya solicitó la extradición a México del empresario Víctor Álvarez...

Mujer asesina a sus dos hijos y luego se quita la vida tras discutir con su pareja en Puebla; Fiscalía investiga el caso

La Fiscalía General del Estado de Puebla investiga la muerte de una mujer y sus dos hijos, cuyos cuerpos...
-Anuncio-
- Advertisement -

Guadalajara (México), 25 may (EFE).- Un grupo de universitarios en el occidental estado mexicano de Jalisco creó un sistema que logra identificar los casos de retinopatía diabética mediante inteligencia artificial (IA) con un método no invasivo.

Enrique Cortés Río, director del Hub de Inteligencia Artificial del Tec de Monterrey, en el campus Guadalajara, explicó a Efe que el prototipo utiliza la tecnología deep learning o “aprendizaje profundo”, en la que la herramienta de IA es “entrenada” mediante imágenes del fondo de los ojos de personas sanas y enfermas en diferentes etapas.

Por medio de los modelos matemáticos, el sistema es capaz de identificar si una persona podría estar desarrollando la retinopatía diabética comparando la imagen real de un paciente y el banco de imágenes con el que fue entrenado, además de compararlo con la observación de los médicos.

“Al inicio no tienen ningún síntoma, pero cuando se va agravando empiezan las personas a ver mal, ven manchitas y la consecuencia si no se trata es que la persona se queda ciega, es un problema complejo, pero como involucra imágenes podemos usar técnicas de inteligencia artificial”, explicó el académico.

La retinopatía diabética es una enfermedad causada por la diabetes, que genera un daño progresivo en los vasos sanguíneos del ojo debido a los niveles altos de azúcar y es una de las causas principales de ceguera.

El proyecto cuenta con la participación de cuatro profesores y seis alumnos de medicina, ingeniería y educación, además de contar con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, el Instituto Politécnico Nacional, el Centro Médico de Occidente, el Colegio de Oftalmólogos de Jalisco, el Gobierno de Jalisco y la empresa C Minds.

DESCONOCIMIENTO

Los especialistas parten de que México es el segundo país con mayor sobrepeso y obesidad en adultos y que muchas de las personas con diabetes desconocen que tienen la enfermedad por la falta de atención médica y, por ende, las complicaciones, como el daño ocular, se desarrollan sin un tratamiento.

Por ello, es que el proyecto será probado en las clínicas rurales de Jalisco y se nutrirá con la interacción con los médicos para detectar a tiempo cualquier anomalía causada por la elevación de glucosa.

La etapa de pilotaje iniciará en julio próximo con tres centros de salud en los que ofrecerán consultas a cualquier persona, con dos objetivos: el primero es facilitar la detección y el segundo es que el sistema se nutra de imágenes reales para afinar y fortalecer los algoritmos de inteligencia artificial.

“Se entrenó a este modelo matemático a través de las imágenes que tenemos disponibles y luego se probó con otro banco de imágenes y la conclusión es que este modelo es bastante bueno, pero no es suficiente porque hasta que no se use en el mundo real con pacientes es simplemente un ejercicio teórico”, expresó Cortés Río.

Recalcó que los resultados de este examen no representan un diagnóstico ni reemplaza la visita a un especialista, sino que es considerada una prueba de tamizaje, es decir, para predecir la enfermedad cuando el paciente no tiene ningún síntoma aparente.

La intención es que el sistema sea adoptado en las clínicas más pequeñas alejadas de la ciudad y permita que las personas tengan una posibilidad de ser valoradas y, en caso de tener un tamizaje positivo, puedan ser referidos a un hospital para ser diagnosticados con un especialista.

El académico aceptó que el sistema no es infalible, pero hasta la etapa de entrenamiento ha acertado en 95 por ciento de los casos presentados, cifra que aumentará en la etapa experimental. Por ello, el proyecto fue validado por el Global Partnership on Artificial Intelligence que promueve la colaboración en investigaciones en inteligencia artificial en 12 países y la Unión Europea.

Información de EFE

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Confirman caso de tuberculosis en alumna de ITH; tiene 16 días con tratamiento y es caso aislado, dicen autoridades del plantel

Hermosillo, Sonora.- Personal del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) confirmó tener un caso aislado de un estudiante con tuberculosis,...

Mujer asesina a sus dos hijos y luego se quita la vida tras discutir con su pareja en Puebla; Fiscalía investiga el caso

La Fiscalía General del Estado de Puebla investiga la muerte de una mujer y sus dos hijos, cuyos cuerpos...

Cancela gobierno de Trump 13 rutas aéreas de México hacia EEUU; acusa acciones ilegales

El Departamento de Transporte de Estados Unidos anunció este martes la revocación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia...

Asistirá Marcelo Ebrard a Cumbre del Foro de Cooperación Asia Pacífico en Corea del Sur

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, participará en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se...

Con lleno absoluto y ovación para Pablo Fletcher fue todo un éxito tercer congreso de la familia del DIF en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Con un lleno absoluto y entre aplausos prolongados, el conferencista Pablo Fletcher se presentó en el Tercer...
-Anuncio-