-Anuncio-
martes, octubre 28, 2025

Exoplanetas rocosos con atmósfera rica en agua podrían ser más de lo estimado, sugiere estudio

Noticias México

Confirma gobernador Rocha Moya ataques con drones cerca de la casa de la mamá del ‘Chapo’ Guzmán en Badiraguato, Sinaloa

Culiacán, Sin.– En las comunidades serranas de Badiraguato se han registrado hechos de violencia que incluyen el lanzamiento de...

Pedirá presidenta de Cámara de Diputados que sesiones sean presenciales tras polémica con Cuauhtémoc Blanco

La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, anunció que durante su gestión convocará a que todas...

Víctor Álvarez Puga podría ser deportado de EEUU a México: se definirá el 12 de noviembre, informa Fiscalía

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que ya solicitó la extradición a México del empresario Víctor Álvarez...
-Anuncio-
- Advertisement -

Madrid, 28 de abril (EFE).- Los exoplanetas rocosos con una atmósfera rica en agua pueden ser más numerosos de lo pensado, según un estudio que teoriza el proceso por el que estos objetos fuera del Sistema Solar podrían formar y mantener atmósferas.

La investigación publicada en Astrophysical Journal Letters amplía la visión sobre la formación planetaria y podría ayudar a dirigir la búsqueda de mundos habitables en otros sistemas estelares.

Desde el descubrimiento del primer exoplaneta, en 1995, los telescopios han contabilizado un número creciente de planetas rocosos, pero los científicos consideran que la mayoría de sus atmósferas se perdieron hace tiempo.

El nuevo estudio, firmado por investigadores de las universidades de Chicago y Stanford, sugiere un mecanismo por el que estos planetas podrían no sólo desarrollar atmósferas llenas de vapor de agua, sino mantenerlas durante largos periodos.

El modelo usado por el equipo señala que los exoplanetas calientes y rocosos deberían tener una atmósfera dominada por el agua en algún momento y, en el caso de algunos, “puede pasar bastante tiempo”, explicó Edwin Kite, de la Universidad de Chicago y uno de los autores del estudio.

Hasta ahora, los telescopios ofrecen datos sobre el tamaño de los exoplanetas, la cercanía a su estrella y, en algunas ocasiones, la masa, pero para intentar adquirir más conocimientos los científicos tienen que extrapolar basándose en lo que se sabe del Sistema Solar.

Sin embargo, los planetas más abundantes fuera de nuestro vecindario no parecen ser similares a los que vemos a nuestro alrededor, destacó la Universidad de Chicago.

Los planetas algo más pequeños que Neptuno parece que son realmente abundantes, mientras que en el Sistema Solar no existe ninguno; además no hay certezas sobre de qué están hechos, aunque los indicios apuntan a que son bolas de magma envueltas en una atmósfera de hidrógeno.

También hay un buen número de planetas rocosos más pequeños que son similares, pero sin las capas de hidrógeno, por lo que se cree que muchos probablemente comienzan como planetas más grandes y con atmósferas ricas en hidrógeno, pero que acaban perdiéndolas por la cercanía a sus estrellas.

Cómo aún quedan muchos detalles para completar los actuales modelos, el equipo exploró algunas de las posibles consecuencias de tener un planeta cubierto de océanos de roca fundida.

Los autores creen que, puesto que el magma líquido es bastante fluido y gira con fuerza, “es muy probable que esos océanos de magma succionen el hidrógeno de la atmósfera y reaccionen para formar agua, de la que una parte escapa a la atmósfera, pero mucha más es absorbida por el magma”, según Kite.

Una vez que la estrella cercana al planeta elimina la atmósfera de hidrógeno, el agua es arrastrada en forma de vapor de agua y, finalmente, el planeta queda con una atmósfera dominada por el agua, una etapa que en algunos podría durar miles de millones de años.

Una de las formas para comprobar esta hipótesis será esperar al lanzamiento, en octubre, del telescopio espacial James Webb, que podrá realizar mediciones de la composición de la atmósfera de los planeta fuera del Sistema Solar.

Recientemente, un exoplaneta rocoso descubierto a 26 años luz del Sol, Gliese 486b, ha sido considerado por un grupo de científicos como el lugar ideal por sus características de tamaño, masa, temperatura y distancia a su estrella como el más idóneo para profundizar en el estudio de las atmósferas.

Información de EFE

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Pedirá presidenta de Cámara de Diputados que sesiones sean presenciales tras polémica con Cuauhtémoc Blanco

La presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán, anunció que durante su gestión convocará a que todas...

Víctor Álvarez Puga podría ser deportado de EEUU a México: se definirá el 12 de noviembre, informa Fiscalía

La Fiscalía General de la República (FGR) confirmó que ya solicitó la extradición a México del empresario Víctor Álvarez...

Estudiante de Conalep de SLRC participará en torneo internacional de karate en Canadá

Emmanuel Viera Hernández, estudiante del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Sonora (Conalep), plantel San Luis Río...

Confirman caso de tuberculosis en alumna de ITH; tiene 16 días con tratamiento y es caso aislado, dicen autoridades del plantel

Hermosillo, Sonora.- Personal del Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) confirmó tener un caso aislado de un estudiante con tuberculosis,...

Abaten a 7 presuntos delincuentes relacionados con la muerte de un militar en Culiacán, Sinaloa

Autoridades de seguridad estatales y federales aseguraron armamento, municiones y equipo táctico, y abatieron a siete presuntos delincuentes en...
-Anuncio-