-Anuncio-
viernes, julio 11, 2025

Los vendedores del silencio (o el arte del chayote)

Noticias México

Arranca Sheinbaum programa ‘Salud Casa por Casa’ en Cajeme, Sonora para atender a adultos mayores

Cajeme, Sonora.- La presidenta Claudia Sheinbaum visitó el municipio de Cajeme en Sonora, para dar arranque al programa "Salud...

‘Queremos que le sirva al pueblo’: Sheinbaum habla sobre elección popular de Poder Judicial

En el marco de la inauguración de nuevas áreas médicas en el Hospital Pediátrico IMSS-Bienestar de Culiacán, la presidenta...

Abogado de Ovidio Guzmán acusa a Sheinbaum de ser ‘brazo de relaciones públicas’ del narco

La defensa legal de Ovidio Guzmán, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, desató una nueva polémica internacional al...
-Anuncio-
- Advertisement -

Columna Desde la Polis

Utilizo el título de la magnífica obra literaria de Enrique Serna, para reflexionar sobre una práctica muy dañina que durante mucho tiempo ha prevalecido en México y en Sonora: la de las plumas a sueldo de intereses gubernamentales. Para efectos de esta columna, primero les platicaré un poco de Carlos Denegri, la figura central del libro “El vendedor de silencio”. Posteriormente abordaré la realidad paralela que se vive en Sonora y finalmente veremos en dónde estamos parados los ciudadanos, en el contexto de una complicada realidad social y política.

Pues bien, Denegri era un tipo sofisticado. Su padre fue Ramón P. Denegri, un sonorense que se desempeñó como embajador en Francia y Alemania y cónsul en Nueva York, y fue también secretario de Estado con los presidentes Obregón y Portes Gil. Por lo tanto, el protagonista del libro hablaba -además del español- inglés, alemán y francés. Como un hombre educado en las mejores escuelas, criado dentro de los círculos aristocráticos mexicanos, que posteriormente optó por el periodismo (o mejor dicho, por “el arte de la confección de percepciones”) y ello lo llevó a posicionarse como una pluma codiciada por el más alto poder hegemónico. Las relaciones con la nomenclatura mexica le dieron una amplia visión de las deformaciones provocadas por ésta, pero la seducción embriagante -precisamente de interactuar con los poderosos en turno- hicieron de Denegri un hombre del sistema: callaba y escribía según los intereses de quienes lo financiaban. ¿Tenía poder su pluma? Claro, pero esta dinámica también descansaba sobre una pervertida relación de percepciones. Sus amos en el poder necesitaban la “credibilidad” de Denegri y él, en cambio les hacía creer que todo aquello que decía ejercía una profunda influencia en la opinión pública. Por favor, recuerden esta última parte porque habré de retornar a ella más adelante.

En varias ocasiones he escrito sobre la terrible responsabilidad que recae sobre los verdaderos periodistas, pues son éstos quienes le abren los ojos a la ciudadanía, al proveerles con aquella información que el poder desea mantener oculta. Creo que si hay una herramienta que las sociedades avanzadas han logrado desarrollar para fortalecer sus democracias, es justamente el ejercicio de un periodismo libre y acucioso. En este sentido, entre más bananera es una democracia, habrán más asesinatos y desapariciones de periodistas y más Denegris existirán.

En alguna conferencia, Bob Woodward (aquel reportero del Washington Post, que en dupla con Carl Bernstein armó el caso del Watergate cuyo desenlace resultó en la renuncia de Nixon) dijo que la secrecía gubernamental equivale a la oscuridad… y que las democracias mueren en la oscuridad. Frente a esas palabras, podemos asumir que la verdad equivale a la luz y hoy, sus principales amenazas descansan en los grupos de intereses especiales, en la corrupción (sea gubernamental o corporativa) así como en los fusiles del crimen organizado. El gobierno siempre tendrá entre sus filas a funcionarios seducidos por las tentaciones de la adulación y la confección de escenarios fantasiosos, donde todo sea color de rosa. Así fue con el PRI, así fue con el PAN y hoy nos damos cuenta que la 4T no entona mal las rancheras. La diferencia central estriba entre cuáles regímenes abiertamente optan por acabar con la vida de aquellos quienes buscan que se sepa la verdad… y cuáles no.

Esto último me lleva a recordar el caso de Alfredo Jiménez Mota, aquel valiente reportero de El Imparcial, cuya desaparición cumple 16 años este fin de semana. Ante el imperio de la corrupción gubernamental, en colusión con el crimen organizado, la impunidad de este evento envió un mensaje contundente a todo el gremio: esto es lo que sucede con quienes deciden investigar. Y vaya que asustó.

Volvamos a Denegri y las diferencias entre aquel mercader del silencio y el fenómeno de sus equivalencias sonorenses actuales. Aquí no existen los “periodistas orgánicos” con peso en la opinión pública. Evidentemente hay honrosas excepciones, pero principalmente se ha conformado una fauna -intelectualmente mediana, por cierto- de pseudocomunicadores a los cuales la opinión pública cariñosamente los identifica como los chayoteros. No tienen preparación ni fineza… pero, aprovechándose del progresivo deterioro de nuestros gobernantes, les han hecho creer que ellos -los neovendedores del silencio- son pieza clave para la gobernabilidad y que sin sus “hábiles oficios”, la ciudadanía podría enojarse ante la falta de resultados. El problema es que nadie -en el mundo real- consume el falso contenido que producen. Me recuerdan, como dije en algún debate, al cuento “El Traje del Emperador”, siendo los chayoteros los sastres que confeccionan escenarios fantasiosos para complacer al gobernante… aunque todos nos damos cuenta de la ridícula realidad. Ya entrado el próximo gobierno nos enteraremos cuánto gastó el actual en “publicidad y convenios”.

La próxima administración deberá tener en la eficiencia y probidad de sus principales figuras, a su mayor escudo. Estoy convencido de que cuando un gobierno sí sirve, no tiene nada qué temer y por lo tanto, debe coexistir en relativa paz con el periodismo, y jamás debe ser su cómplice para mantenernos a todos en la oscuridad. Así ganaremos todos.

Jesús Manuel Acuña Méndez.

@AcunaMendez  

El autor es Presidente Fundador de CREAMOS México A.C. y especialista en políticas públicas por la Universidad de Harvard. jesus@creamosmexico.org

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Cubanomexicano Randy Arozarena irá al Juego de Estrellas de Grandes Ligas como reserva

Seattle, Washington.- Randy Arozarena ha sido seleccionado para participar en el Juego de Estrellas de la MLB 2025, representando...

Casa Blanca publica imagen de Trump como ‘Superman’ y lo ‘pintan’ como símbolo de esperanza de EEUU

A pocas horas del estreno mundial de la nueva película de 'Superman', el presidente de Estados Unidos, Donald Trump,...

Trabajadores del ITH protestan por retraso en pago de su nómina y prestaciones

Por Mirna Lucia Robles  Hermosillo, Sonora.- A causa de un retraso en el pago de nómina de cerca de 390...

FGR rechaza declaraciones de abogado de Ovidio Guzmán y exige pruebas de dichos contra gobierno de México: ‘Busca oportunismo mediático’

La Fiscalía General de la República (FGR) respondió con firmeza a las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, quien...

Sheinbaum responde a críticas de abogado de Ovidio Guzmán: ‘Son irrespetuosas’ a la Presidencia de México, dice

Culiacán, Sinaloa.- La presidenta Claudia Sheinbaum respondió este viernes a las declaraciones del abogado de Ovidio Guzmán, Jeffrey Lichtman,...
-Anuncio-