-Anuncio-
viernes, mayo 23, 2025

Por la pandemia, 5.2 millones de alumnos de todos niveles no continuaron estudios en 2021: INEGI

Noticias México

ONG alerta de focos rojos de inseguridad en México, tras asesinados de funcionarios de gobierno

La organización civil México Evalúa advirtió este viernes de la existencia de focos rojos en la seguridad en varios...

EEUU cancela visa a Julión Álvarez: tenía concierto en Texas

El cantante mexicano Julión Álvarez anunció este viernes la suspensión de su concierto programado para el 24 de mayo...

Rescatan a bebé recién nacida abandonada en Ecatepec, Edomex; fue hallada dentro de una bolsa de plástico

Una recién nacida fue localizada la noche de este 22 de mayo, dentro de una bolsa negra y con...
-Anuncio-
- Advertisement -

Por motivos asociados a la pandemia de covid-19 o por falta de recursos económicos, 5.2 millones de estudiantes, de entre 3 y 29 años, no se inscribieron al ciclo escolar 2020-2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Esta cifra sobrepasa la estimación que había hecho la SEP en agosto del año pasado, que calculaba 10% de deserción en educación básica, que equivaldría a 2.5 millones de estudiantes de primaria y secundaria y 8% de nivel superior, es decir, 325 mil universitarios.

De hecho, la dependencia no había hecho pública la información sobre el impacto de la pandemia en la deserción escolar, pues en 2021 ha retrasado la actualización de la estadística educativa y tampoco ha entregado los datos solicitados vía transparencia.

La Encuesta para la Medición del Impacto covid-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020 es la primera información oficial al respecto y revela que 5.2 millones de alumnos de 3 a 29 años de edad (9.6% en relación con la población total de esa edad) no están inscritos por la COVID-19 por falta de dinero o recursos para el ciclo escolar 2020-2021.

De estos, 3 millones son de nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) y  1.3 millones no se inscribió por motivos de la COVID-19 y 1.6 millones por falta de recursos económicos. Adicional a los 5.2 millones, 3.6 millones no se inscribieron porque tenían que trabajar.

Sobre los motivos asociados a la pandemia para no inscribirse, el 26.6% de los encuestados considera que las clases a distancia son poco funcionales para el aprendizaje; 25.3% señala que alguno de sus padres o tutores se quedaron sin trabajo, y 21.9% carece de computadora, otros dispositivo o conexión de internet

En tanto, entre los motivos que tuvieron los alumnos de entre 3 y 29 años que no concluyeron el ciclo escolar 2019-2020, es decir, que abandonaron la escuela durante la pandemia, fue porque perdió el contacto con sus profesores o no pudo hacer tareas (28.8%), alguien de la vivienda se quedó sin trabajo o redujeron sus ingresos (22.4%), la escuela cerró definitivamente (20.2%) y carecía de computadora, otros dispositivo o conexión a internet (17.7%).

La población que refiere no haberse inscrito por falta de recursos alcanza los siguientes porcentajes: El grupo de 13 a 15 años (1.1%); 16 a 18 años (5.6%); de 19 a 24 (12.5%); de 25 a 29 años (10.9%).

Para la respuesta asociada a “tenía que trabajar” sobresale el grupo de 16 a 18 años (4.4%), de los 19 a los 24 años (13.1%), y para el grupo de 25 a 29 años (20%).

Respecto al dato de población que refiere no haberse inscrito por motivo relacionado a la pandemia se tiene que para la edad de 6 a 12 años lo indica 1.4%, para las edades de 13 a 15 años se tiene un 4.8%, se incrementa la razón de no inscripción por covid-19 para el grupo de 16 a 18 años con 6.8% y para la edad de 19 a 24, lo indica 5.2%.

En total habían 32.9 millones de población inscrita en ciclo escolar 2020-2021, de los que 90% está en instituciones públicas y 10% en privadas. De los no inscritos al nuevo ciclo escolar, 1.5 millones es de escuelas públicas y 243 mil en escuelas privadas.

Y de la población inscrita en el ciclo escolar 2019-2020 e inscrita en el 2020-2021 (30.4 millones), 302 mil cambiaron de escuela privada a pública (1.0%) y 285 mil (0.9%) cambiaron de escuela pública a escuela privada.

La encuesta fue realizada por el Inegi a través de entrevistas telefónicas, bajo el marco de muestreo que deriva del Plan Nacional de Numeración del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tanto de teléfonos móviles como fijos; dada su selección probabilística, permite expandir sus resultados para la población del país (94% de la población usuaria de teléfono).

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Graciela Iturbide, famosa fotografa mexicana, es galardonada con premio Princesa de Asturias en España

La fotógrafa mexicana Graciela Iturbide fue distinguida con el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, en reconocimiento...

Enfrentamiento armado al sur de Hermosillo deja al menos 2 muertos y 1 lesionado

Hermosillo, Sonora.- Al menos dos muertos y un lesionado dejó un enfrentamiento armado al sur de Hermosillo, la tarde...

Elección judicial 2024: Así será el conteo de votos y el papel de los consejos distritales

Ciudad de México.- A diferencia de procesos electorales anteriores, en la elección judicial del próximo 1 de junio, los...

Globo aerostático se desploma y deja 13 heridos en San Martín de las Pirámides, Edomex

Un globo aerostático se desplomó este viernes por la mañana en el municipio de San Martín de las Pirámides,...

Estadio Tomás Oroz Gaytán se mantiene con conflictos en directiva, pero es funcional: Sergio Anaya

El estadio Tomás Oroz Gaytán, emblemático inmueble del béisbol en Ciudad Obregón, fue convertido en una preparatoria deportiva bajo...
-Anuncio-