-Anuncio-
lunes, agosto 25, 2025

Fósil de un perezoso gigante de hace 5.8 millones de años es hallado al sur de Costa Rica

Noticias México

Rechaza Sheinbaum regalo del exgobernador de Guerrero Ángel Aguirre, quien estuvo como mandatario en el tiempo de Ayotzinapa

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, rechazó un aparente regaló del exgobernador Ángel Aguirre Rivero, durante su gira de...

Sonora se posiciona en el Top 10 de avance en certificación policial a nivel nacional

Hermosillo, Sonora.- Sonora se encuentra entre las 10 entidades del país con mayores avances en certificación y profesionalización de...

Pide Lilly Téllez a EEUU ayudar a México a combatir cárteles de la droga: acusa persecución del Gobierno por entrevista en Fox

Ciudad de México.- La senadora del PAN, Lilly Téllez, denunció que la presidenta Claudia Sheinbaum la está persiguiendo políticamente...
-Anuncio-
- Advertisement -

El fósil de un perezoso gigante hallado en Costa Rica y que data de hace 5.8 millones de años, sorprende a la ciencia por sus características únicas en el mundo y porque además abre interrogantes acerca de la formación del istmo de Panamá.
Los fragmentos encontrados en la zona sur de Costa Rica son de una especie nunca antes vista, que fue llamada por los científicos Sibotherium ka, que en el lenguaje indígena Bribri significa “Bestia del sitio de Sibö” (principal divinidad Bribri).
Este fósil representa un nuevo género y especie de perezoso gigante para la ciencia y, según la investigación, que tardó siete años en completarse, probablemente se trató de un animal terrestre de aproximadamente cuatro toneladas de peso y de tres metros de alto, que era herbívoro y podía ingerir cerca de media tonelada de vegetación al día.
El paleontólogo del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Ascanio Rincón, quien formó parte del análisis, explicó en entrevista con Efe que el perezoso forma parte de la familia Megatheriidae y cuenta con una combinación de características nunca antes vistas en un fósil de esta familia.
“Imagínese un perezoso de los que viven en los árboles hoy en día pero del tamaño de un elefante con las patas delanteras más cortas. Era peludo y los dientes sugieren que era herbívoro porque tiene dos crestas transversales que le permitían cortar la vegetación”, detalló Rincón.
El perezoso es el primer ejemplar de esa familia, del que se tiene registro, que pasó de América del Sur a América Central. En Costa Rica se habían encontrado fósiles de otras especies también gigantes, pero de millones de años más recientes.
NUEVA ESPECIE CUESTIONA FORMACIÓN DEL ISTMO DE PANAMÁ
La nueva especie posiblemente proviene de América del Sur, como parte de su migración hacia América del Norte, conocido como el gran intercambio biótico americano.
Sin embargo, la formación del istmo de Panamá ha sido establecida por los geólogos durante el Plioceno hace 3 millones de años, mientras que Sibotherium ka tiene 5.8 millones de años.
Esto permitiría creer que existía un corredor terrestre durante ciertos periodos para el intercambio de fauna y flora.
“Quizás lo que Sibotherium ka nos dice es que el surgimiento del istmo no fue en un sólo evento sino por etapas, salía y se sumergía, y eso permitía que alguna fauna cruzara”, afirmó Rincón.
El paleontólogo añadió que: “Tenemos que recordar que hace 5.8 millones de años había unas condiciones climáticas más frías, entonces probablemente el océano estaba mucho más bajo y probablemente había una cresta oceánica que podía unir lo que hoy es Colombia con Costa Rica, quizás había una cierta conexión estacional por movimientos de mareas”.
En Colombia y Venezuela se han encontrado fósiles de la familia Megatheriidae, que tienen relación con Sibotherium ka.
Probablemente el ancestro de esta especie se originó en la parte norte de América del Sur, y posteriormente se dispersó hasta lo que conocemos hoy en día como Costa Rica, y en su camino evolutivo dio paso a una nueva especie.
Para los científicos, esto también da una pista para comprender el surgimiento e historia de la flora y fauna.
“La historia geológica cambiará (…) tendrán que ir armando ese rompecabezas de cómo eran esos pasos terrestres que le permitió a estos animales terrestres cruzar por aquí”, expresó a Efe la geóloga experta en paleontología de vertebrados del Museo Nacional de Costa Rica, Ana Lucía Valerio.
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIADORAS
En la excavación, que fue realizada en la localidad de San Gerardo de Limoncito, en Coto Brus, en el sur de Costa Rica, los especialistas encontraron tres individuos aunque solamente algunas partes fósiles, pero pese a que las muestras eran pocas -unos 75 fragmentos en total- contaban con la suficiente información morfológica para detectar que se trataba de una nueva especie.
“Tenemos el hueso del tobillo que era clave para compararlo con otros ejemplares de otros museos; tenemos molares y parte de la mandíbula”, puntualizó Valerio.
En el análisis los investigadores encontraron que el hueso del tobillo (astrágalo) tiene una configuración muy particular: Es más corto y más ancho que el resto de su familia.
“Eso nos daba una pista impactante de que estábamos frente a algo muy raro”, dijo Rincón.
Además, los dientes que se encuentran en un término medio entre cuadrangulares y rectangulares, así como la posición del primer diente en su inserción en la mandíbula revelaba características únicas dentro de la familia Megatheriidae.
SIETE AÑOS DE INVESTIGACIÓN
En el año 2013, el Museo Nacional de Costa Rica recibió una denuncia de que un niño estaba sacando unas “piedras muy extrañas” a la orilla de un río, por lo cual realizaron una visita al sitio y descubrieron los fósiles.
Valerio, junto con el paleontólogo del Instituto Nacional de Aprendizaje César Laurito, iniciaron las excavaciones que permitieron descubrir cerca de 5 mil fósiles, entre ellos caballos, camellos, tiburones, mastodontes, pecaríes, así como la especie de perezoso no identificada.
“Eran un montón de huesos diferentes, el niño los había echado en cajas y los tenía en el patio de la casa. Buscamos el lugar donde habían sacado los huesos y empezamos a buscar el afloramiento, luego de encontrarlo hicimos las excavaciones en época seca porque es un lugar muy peligroso por sus deslizamientos activos”, dijo Valerio.
Todo el material extraído del sitio actualmente forma parte del Museo Nacional y ahora el reto será buscar más fósiles en los valles intramontanos de San Gerardo.
“Creo que van a haber restos más completos porque realmente Sibotherium ka son unos pocos huesos que nos dan unas pistas maravillosas de lo que ocurrió en el istmo hace 5,8 millones de años”, puntualizó Rincón.

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Pide Lilly Téllez a EEUU ayudar a México a combatir cárteles de la droga: acusa persecución del Gobierno por entrevista en Fox

Ciudad de México.- La senadora del PAN, Lilly Téllez, denunció que la presidenta Claudia Sheinbaum la está persiguiendo políticamente...

Fiscal de EEUU dará conferencia de prensa tras declaración de culpabilidad de ‘El Mayo’ Zambada

La fiscal General de EEUU, Pam Bondi, ofrecerá una conferencia de prensa mañana lunes tras la audiencia en la...

México conquista el título mundial de beisbol infantil en la Cal Ripken World Series

La novena mexicana de beisbol infantil hizo historia al proclamarse campeona de la Cal Ripken World Series Babe Ruth...

Detectan primer caso de gusano barrenador en humanos en EEUU, reporta Reuters

Autoridades sanitarias de Estados Unidos confirmaron el primer caso humano del parásito gusano barrenador de la carne en el...

Menor de 9 años recibe pelotazo en juego de beisbol en CDMX y termina en terapia intensiva

Un incidente ocurrido el miércoles 20 de agosto en el Estadio Alfredo Harp Helú de Ciudad de México dejó...
-Anuncio-