-Anuncio-
lunes, noviembre 10, 2025

En Mercurio hace tanto calor que se forma hielo

Noticias México

Aeroméxico abrirá rutas a Barcelona y París en 2026

Aeroméxico anunció este lunes la expansión de su red de conectividad en Europa con dos nuevas rutas: Ciudad de...

Michoacán investiga muerte del agresor de Carlos Manzo tras ser sometido en Uruapan

El Gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, informó que se investiga por qué el presunto asesino del alcalde de...

Estas son las principales causas de muerte en México, según Inegi

Las muertes por todas las causas en México aumentaron 2.5 por ciento interanual en 2024, al registrarse 819 mil...
-Anuncio-
- Advertisement -

La cercanía al Sol de Mercurio -es el planeta del sistema solar más próximo al astro- provoca temperaturas que superan los 400 ºC durante el día. Por ello, es difícil creer que haya hielo en su superficie y más aún pensar que el calor tuvo un papel en la formación de este.

En 2011, la sonda Messenger de la NASA comenzó a orbitar el planeta y envió imágenes y datos que corroboraron los indicios anteriores de presencia de agua en forma de hielo glacial cerca de los polos.

Según afirman investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia (EE.UU.), el calor extremo durante el día se combinó con las gélidas temperaturas de -200 ºC en los rincones de los cráteres polares, permanentemente en la sombra, y actuaron como un gigantesco laboratorio de fabricación de hielo. Los resultados se publican hoy en la revista Astrophysical Journal Letters.

“Esta no es una idea extraña. El mecanismo químico básico se ha observado en estudios docenas de veces desde finales de la década de 1960”, dijo en un comunicado emitido por la universidad Brant Jones, investigador de la Facultad de Química y Bioquímica y primer autor del artículo. “Pero se dio en superficies bien definidas. Aplicar esa química a superficies complicadas como las de un planeta supone una investigación innovadora”.

Los minerales en la superficie del suelo de Mercurio contienen lo que se llama grupos hidroxilo formados por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno (OH), generados principalmente por los protones arrojados por los vientos solares.

En el modelo que plantean los investigadores, el calor extremo ayuda a liberar los grupos hidroxilo y les da energía de manera que chocan entre sí y producen moléculas de agua e hidrógeno. Estas se despegan de la superficie y se desplazan alrededor del planeta.

Algunas moléculas de agua se descomponen por la luz solar o se elevan muy por encima de la superficie del planeta, pero otras aterrizan cerca de los polos de Mercurio en las permanentes sombras de cráteres que protegen al hielo del Sol. La ausencia de atmósfera de Mercurio impide la presencia de aire que conduzca el calor, por lo que las moléculas se convierten en una parte del hielo glacial alojado en esos cráteres.

“Las moléculas de agua pueden ingresar en las sombras pero nunca pueden irse”, dijo en el comunicado el también autor de la investigación Thomas Orlando, profesor de la Facultad de Química y Bioquímica.

Según calculan los autores, la cantidad de hielo formado de esta forma es de unos 1.000 kilogramos a lo largo de un período de 3 millones de años. “El proceso podría representar fácilmente hasta el 10% del hielo total de Mercurio”, afirmó Jones.

Aunque el calor del pequeño planeta permite que se forme agua, la mayoría del líquido presente en Mercurio procede de los asteroides, al igual que ocurrió en la Tierra. “Reconocería que gran parte del agua en Mercurio fue liberada en los impactos”, afirmó Jones. “Pero también está la cuestión de dónde la obtuvieron esos asteroides. Procesos como estos podrían haber ayudado a lograrlo”.

Según Orlando, un cometa o asteroide en realidad no necesita transportar agua porque la propia colisión con astro puede producirla. “Mercurio y la Luna siempre están siendo golpeados por pequeños meteoritos, por lo que esto sucede todo el tiempo”.

De hecho, esta constante colisión de meteoritos junto con la similitud en el tamaño, han llevado a muchas comparaciones entre ambos astros incluida la probabilidad de agua en forma de hielo. El proceso que presentan los autores del estudio puede explicar el hecho de que en la Luna no se haya encontrado hielo: en el satélite no hace el calor que hace en Mercurio.

Información tomada de lavanguarda.com

- Advertisement -

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Explosión de un vehículo en estación del metro deja 8 muertos en Nueva Delhi, India

Al menos ocho personas murieron y una veintena resultaron heridas tras la explosión de un vehículo cerca de la...

Cierran Mercado Municipal de Cajeme a solicitud de locatarios; revisarán que cumpla con reglamento de Protección Civil

Con el objetivo de garantizar la seguridad de comerciantes y visitantes, la Unidad Municipal de Protección Civil ordenó la...

Hermosillense se casa y mete la pata… pasa la noche de su boda en hospital con rodilla fracturada

La noche de bodas de un hermosillense fue tan inolvidable que terminó en el hospital, luego de que decidiera...

Avión se desploma en Florida mientras transportaba ayuda humanitaria a afectados de Huracán ‘Melissa’; reportan dos muertos

Un avión que transportaba ayuda humanitaria destinada a los damnificados del huracán "Melissa" se estrelló este lunes en una...

Bomberos controlan incendio en yunke al norponiente de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Un fuerte incendio se registró la tarde de este lunes en un yunke ubicado en la colonia...
-Anuncio-