En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, el Gobierno de México presentó una campaña nacional contra la violencia sexual y la violencia digital, dos de los fenómenos que más afectan actualmente a las mexicanas.
Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, advirtió que la violencia contra las mujeres es un problema estructural y no una exageración social.
Recordó que el 70.1% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia y que, dentro de ese porcentaje, el 49.7% ha sufrido agresiones sexuales.
“De cada 10 denuncias por abuso sexual, nueve son de mujeres”, subrayó.
#LaMañaneraDelPueblo | “70% de las mujeres en México de 15 años y más han vivido algún tipo de violencia y de ellas, el 49.7% ha vivido violencia sexual. De cada 10 denuncias de abuso sexual, 9 son de mujeres", informó la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández pic.twitter.com/8JzJozWgpM
— El Heraldo de México (@heraldodemexico) November 25, 2025
También señaló que el 22% de las mujeres usuarias de Internet ha enfrentado ciberacoso, por lo que la estrategia contempla acciones específicas para atender la violencia digital.
Hernández llamó a los hombres a sumarse activamente a esta lucha y aclaró que no se trata de una confrontación entre géneros.
“La lucha a favor de las mujeres no es contra los hombres, es contra el machismo. Los hombres pueden caminar junto con nosotras para combatir todo tipo de violencia”, expresó.
Añadió que el gobierno ha puesto a disposición cursos y materiales gratuitos en la plataforma puntogenero.mujeres.gob.mx.
La subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar, informó que la campaña se desplegará en los tres niveles de gobierno e incluirá actividades comunitarias, capacitaciones, producciones audiovisuales y fortalecimiento institucional.
“Vamos a estar en territorio, ahí donde pasan la vida las mujeres”, afirmó.
Entre las acciones destacan la entrega nacional de la Cartilla de Derechos de las Mujeres; convenios con plataformas digitales para proteger a usuarias; cine-debates y murales comunitarios; caminatas y diagnósticos urbanos para promover senderos seguros; capacitaciones en escuelas, fiscalías y centros de justicia; encuentros con mujeres con discapacidad; reflexiones con hombres, y una mesa especializada para monitorear espacios digitales seguros.
El programa concluirá el 10 de diciembre con una jornada de análisis estadístico para medir avances en la protección de mujeres en entornos digitales.
Reforma al delito de abuso sexual
En este mismo contexto, la secretaria Citlalli Hernández explicó cómo quedaría la modificación para sancionar el abuso sexual en su homologación nacional.
Durante la mañanera del 25 de noviembre, presentó avances del Plan Integral contra el Abuso Sexual y señaló que la reforma prevé penas de tres a siete años de prisión y que el delito se perseguirá de oficio.
Recordó que el artículo 260 del Código Penal Federal establece que comete abuso sexual quien ejecute actos sexuales sin consentimiento y sin intención de llegar a la cópula.
La propuesta plantea que se considere abuso sexual cualquier acto de naturaleza sexual sin consentimiento, en espacios públicos o privados, así como obligar a la víctima a observar o ejecutar actos sexuales o exhibir su cuerpo.
“Se entiende por acto sexual los tocamientos, caricias, roces corporales, exhibiciones o representaciones sexuales explícitas”, añadió.
Durante la #MañaneraDelPueblo, la secretaria @CitlaHM, informó sobre los avances del Plan Integral Contra el Abuso Sexual que busca la homologación del tipo penal de “abuso sexual” como delito grave en todo el país:
— Canal 22 México (@Canal22) November 25, 2025
🟣Propuesta de reforma al artículo 260
🟣La sanción será de… pic.twitter.com/5ymC1am8E3
La sanción propuesta incluye una multa de 200 a 500 veces el valor diario de la UMA.
Además, quienes cometan este delito deberán acudir a talleres reeducativos con perspectiva de género y realizar servicio comunitario. Hernández detalló que existen agravantes cuando lo comete un servidor público, cuando haya violencia, complicidad o si es perpetrado por un ministro de culto.
Expuso que 22 entidades ya tienen la iniciativa inscrita en sus congresos, una ha sido aprobada en comisiones y otras 10 la presentan este Día Naranja. La diputada Anaís Burgos y la senadora Malú Micher destacaron los trabajos legislativos en esta materia.
Compromiso de homologación de leyes
La presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria Hernández afirmaron que el Gobierno federal acelerará la homologación de leyes que sancionen distintos tipos de violencia contra las mujeres en todo el país.
Sheinbaum explicó que la uniformidad legislativa en materia de abuso sexual deberá concretarse este mismo año, mientras que la homologación de normas sobre violencia digital, vicaria, obstétrica y otras agresiones deberá avanzar significativamente en 2026.
“Lo del abuso sexual tendrá que quedar este año. Y la homologación de distintas leyes en todo el país a favor de las mujeres, pues el próximo año tendremos que avanzar muchísimo”, señaló Hernández.
Con esta estrategia, el gobierno busca visibilizar la magnitud del problema y promover un cambio cultural profundo que garantice a mujeres y niñas una vida libre de violencia en todos los espacios.



