Hermosillo, Sonora.- El arquitecto y maestro en Protección Civil, Rodolfo Peña, presentó diez propuestas para fortalecer la gestión integral del riesgo en Sonora, con el objetivo de mejorar la prevención, la verificación técnica y la resiliencia comunitaria.
“El futuro de la protección civil debe ser más profesional, participativo y basado en ciencia”, afirmó durante en entrevista con Proyecto Puente, al señalar que el estado ha perdido conciencia del riesgo y relajado su preparación frente a emergencias, como ya ha ocurrido en tragedias pasadas.
Peña explicó que las diez propuestas se agrupan en cuatro ejes: fortalecimiento institucional, modernización, profesionalización y participación ciudadana.
Entre ellas destaca elevar la Coordinación Estatal de Protección Civil a rango de secretaría para darle mayor autonomía; crear una figura certificada que supervise y evalúe las inspecciones; y reasignar funciones a las direcciones de desarrollo urbano para que la protección civil municipal se enfoque exclusivamente en emergencias y prevención.
Propuso además establecer un sistema estatal integrado de verificación entre dependencias para compartir información sobre dictámenes negativos y riesgos detectados, así como crear un registro público de programas internos y dictámenes de seguridad vigentes.
También planteó la profesionalización y certificación del personal estatal y municipal, con apoyo de universidades y colegios, y el desarrollo de un manual de diseño seguro que priorice la vida humana en obras arquitectónicas e ingenieriles.
El arquitecto advirtió sobre la necesidad de reincorporar la materia de protección civil en los planes de estudio de arquitectura e ingeniería, eliminada recientemente en algunas universidades, y propuso el programa ‘Fire Wars Sonora‘, basado en la organización comunitaria para detectar y reducir riesgos con incentivos del gobierno.
Finalmente, planteó una plataforma estatal de ciencia ciudadana para registrar y monitorear riesgos en comunidades.
“Todos somos protección civil; debemos tener un plan interno en nuestros hogares, ser críticos y también propositivos. Hay que acercarnos a las autoridades y reportar cualquier riesgo en nuestros lugares de trabajo”, concluyó Peña, quien insistió en que la prevención debe convertirse en una tarea compartida y permanente en Sonora.



