-Anuncio-
lunes, septiembre 15, 2025

Inteligencia emocional en gerentes: La piedra angular del liderazgo que transforma

Relacionadas

- Advertisement -

En un mundo empresarial que celebra éxitos tangibles como cifras y metas alcanzadas, pocos temas están tan infravalorados como la inteligencia emocional (IE) cuando hablamos de quienes lideran equipos. 

Sin embargo, como insistía Daniel Goleman hace décadas, los liderazgos verdaderamente efectivos no dependen únicamente del coeficiente intelectual o de la autoridad formal, sino de la capacidad para manejar emociones propias y ajenas, para reconocer estados internos y convertirlos en acciones sanas, inspiradoras y cohesionadoras. Y hoy, en 2025, esta lección no solo sigue vigente, sino que resulta urgente.

De hecho, un estudio reciente titulado La inteligencia emocional como predictor del desempeño en ventas (Universidad Autónoma de Nuevo León) analiza más de 50 investigaciones entre 2005 y 2025 y confirma que, aunque no en todos los contextos, la IE se asocia de forma significativa con mejores resultados comerciales: Mayor adaptación al cliente, mejor cierre de ventas y resiliencia ante rechazos. 

Por otro lado, en México la visibilidad del liderazgo emocional ha crecido. Un artículo en El Economista señala que, en puestos directivos, hasta un 90 % de la diferencia entre líderes “estrella” y líderes promedio se atribuye a competencias ligadas a la IE, más que a habilidades técnicas o cognitivas. 

En otras palabras, un gerente puede dirigir procesos, pero no inspirar personas; y cuando los números flaquean, lo único que sostiene a un equipo es la confianza en el liderazgo humano que lo guía.

Ahora, ¿Qué distingue a un gerente emocionalmente inteligente?

Según Goleman, los líderes que destacan no son necesariamente los más carismáticos, sino aquellos que cultivan cinco competencias esenciales:

  1. Autoconciencia: Reconocer lo que se siente, entender por qué, ver cómo eso afecta lo que hago, lo que digo.
  2. Autorregulación: El arte de hacer una pausa antes de reaccionar; no reprimir, sino procesar y elegir respuestas.
  3. Motivación: No solo apuntar al éxito externo, sino motivarse desde un propósito interior, desde valores que sostienen también en momentos difíciles.
  4. Empatía: Entender emociones distintas, culturas distintas, experiencias distintas.
  5. Habilidades sociales: La capacidad de construir relaciones saludables, de comunicar claramente, de negociar con sensibilidad, de generar confianza. 

Cuando estos componentes están presentes, se construyen equipos que se sienten vistos, valorados, confiados; que no temen proponer, errar, innovar. Se reduce la rotación, los conflictos se resuelven antes de que escalen, la productividad sube, la resiliencia se fortalece.

¿Y qué pasa cuando falta la inteligencia emocional?

  • Los líderes que carecen de conciencia emocional suelen reaccionar con impulsividad, aferrados al control, generando ambientes de tensión, miedo o sobredependencia.
  • Equipos temerosos de expresar opiniones, que ocultan errores o feedbacks útiles, que no se sienten seguros.
  • Desmotivación crónica: cuando lo fundamental no es solo qué hacer, sino cómo se siente hacer lo que haces.

En organizaciones que han ignorado este componente, se ha visto que metas ambiciosas fallan no por falta de estrategia, sino por fallas en relaciones, en comunicación, en la capacidad de sostener la energía emocional del equipo.

Pero ¿Cómo cultivar inteligencia emocional en gerentes reales?

Aquí te dejo ideas prácticas, concretas, para que cualquier empresa transforme sus perfiles gerenciales desde adentro:

  • Diagnóstico emocional: Medir IE en candidatos a puestos de liderazgo (encuestas, evaluaciones, juegos de roles). No solo CV, no solo resultados pasados, sino capacidad de manejo emocional.
  • Formación vivencial: Talleres que no sean solo teóricos, sino que trabajen autoconciencia, regulación, empáticos frente a casos reales, conflictos pasados.
  • Coaching y acompañamiento emocional: Asignar mentores o coaches que ayuden al gerente a ver sus propias sombras emocionales, sus reacciones automáticas, sus filtros invisibles.
  • Cultura de feedback seguro: Espacios donde se pueda compartir cómo nos sentimos, qué nos afecta, sin que haya represalias; donde errores emocionales se conviertan en aprendizaje colectivo.
  • Modelos de liderazgo fluido: Como describe Goleman, los líderes más efectivos dominan varios estilos (visionario, democrático, afiliativo, coaching) y saben cuándo cambiar de estilo emocional según lo que la situación requiera, es decir el famoso liderazgos situacional. 

Para finalizar ¿Hasta qué punto estás dispuesto/a a mirarte al espejo emocional? ¿Cuántas decisiones tuyas hoy están dominadas por emociones no reconocidas: miedo, inseguridad, rigidez? ¿Cuántas veces preferiste parecer fuerte o firme en lugar de ser real, vulnerable, humano? Porque la verdadera fortaleza no está en ocultar lo emocional, sino en integrarlo.

Un liderazgo sin inteligencia emocional es como un edificio sin cimientos: puede verse imponente, pero basta una crisis para que se resquebraje. Y en contraste, un líder emocionalmente inteligente no solo sobrevive a las tormentas, sino que las usa para crecer, para construir vínculos más fuertes e incluso para generar un legado.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Tyler Robinson, el joven asesino de Charlie Kirk: Las claves para entender el crimen que conmocionó a EEUU

El asesinato del activista conservador Charlie Kirk en un tiroteo dentro de la Universidad del Valle de Utah ha...

Gana sonorense Rodolfo Vega concurso nacional de fotografía con imagen que mezcla naturaleza y tecnología

Por: Adrián Jaquez El fotógrafo sonorense Rodolfo Vega, condecorado con el Premio Conservación del Medio Ambiente en 2024 por parte...

Inteligencia emocional en gerentes: La piedra angular del liderazgo que transforma

En un mundo empresarial que celebra éxitos tangibles como cifras y metas alcanzadas, pocos temas están tan infravalorados como...

Construirán cruce peatonal en Unison este año: estudiantes ponen el ejemplo

@elalbertomedina Estudiantes ponen el ejemplo en #Hermosillo: construirán cruce peatonal debajo de puente en Unison este año...
- Advertisement -