Hermosillo, Sonora.– Agua, vivienda y movilidad figuran entre los principales desafíos que enfrenta Hermosillo para garantizar un desarrollo sostenible, de acuerdo con el Informe de Indicadores 2025 presentado por la organización civil Hermosillo ¿Cómo Vamos?.
El documento advierte rezagos en la eficiencia del sistema hídrico, un crecimiento desmedido del parque vehicular y una percepción ciudadana crítica sobre el acceso y calidad de la vivienda.
En materia de agua, el estudio señala que menos de 2 de cada 10 litros producidos para la ciudad se cobran efectivamente, en un contexto de sequía extraordinaria y con altos niveles de desperdicio en la red de distribución.
La movilidad también representa un reto: el parque vehicular creció 110% en los últimos siete años mientras que el uso del transporte público no se recupera a los niveles previos a la pandemia.
Esta situación coloca a Hermosillo como la segunda ciudad del país con más siniestros viales, solo detrás de Monterrey.
Respecto a vivienda, dos de cada tres habitantes consideran que se trata de una problemática importante.
Los altos precios, la ubicación de los desarrollos y la calidad de los materiales son los principales factores señalados por la ciudadanía.
A pesar de estos rezagos, el informe documenta avances significativos en reducción de pobreza, empleo y finanzas públicas municipales.
Entre 2022 y 2024, Sonora redujo en 33% el número de personas en condición de pobreza, ubicándose como la segunda entidad con mayor progreso en el país.
Además, Hermosillo generó más de 17 mil empleos formales en tres años y alcanzó una recaudación predial 90% mayor, lo que le permitió entrar al “Top 10” nacional en ese rubro.
“La recaudación de predial prácticamente se duplicó…hay un componente con responsabilidad ciudadana que está cumpliendo sus obligaciones en términos de esta contribución”, comentó.
En seguridad, aunque los delitos de alto impacto tuvieron un repunte, la percepción de inseguridad bajó de 66.8% en 2021 a 45.3% en 2024, una de las reducciones más notorias a nivel nacional.
El informe se elaboró a partir de una Encuesta de Percepción Ciudadana aplicada a mil 638 hogares entre octubre y diciembre de 2024, además de datos oficiales y académicos.
“Parte del valor de este trabajo radica en integrar la percepción ciudadana con información oficial, lo que nos brinda un diagnóstico completo para orientar decisiones públicas y ciudadanas”, señaló la doctora Jennifer Espinoza Ramos, coordinadora del estudio.
Lee también: Hermosillo se ‘llena’ de autos, hay casi 700 mil: parque vehicular creció 110% en siete años, revela HCV
En su mensaje, el presidente de la organización, Arturo Díaz Monge, subrayó que los grandes desafíos demandan coordinación entre los tres niveles de gobierno y mayor involucramiento ciudadano.
“Si logramos convertir la información en acción, estaremos dando un paso firme hacia una ciudad más justa, próspera y humana”, finalizó.