-Anuncio-
domingo, agosto 24, 2025

México hace historia en elegir jueces y magistrados en elección; estos países también lo hacen

Noticias México

‘Al igual que a mí, este régimen autoritario la persigue’: Alito Moreno se alía con Lilly Téllez y acusa persecución política en contra de...

El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, manifestó su respaldo a la senadora panista Lilly Téllez, luego de...

Accidente automovilístico en carretera México-Pachuca dejá 1 muerto y 16 heridos

La mañana de este domingo se registró un aparatoso accidente en la autopista México-Pachuca, a la altura del kilómetro...

Alerta SRE sobre riesgos de cruzar ilegalmente frontera entre México y EEUU

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) lanzó un llamado de advertencia a migrantes que buscan cruzar la frontera hacia...
-Anuncio-
- Advertisement -

Este domingo, México escribe un nuevo capítulo en su historia democrática con la celebración del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF), un ejercicio inédito en el país que permitirá a la ciudadanía elegir directamente a 881 cargos judiciales, incluidos ministros de la Suprema Corte, magistrados del Tribunal Electoral y jueces federales. Aunque sin precedentes en México, esta forma de selección judicial no es exclusiva: países como Bolivia, Estados Unidos, Suiza o Guatemala también han optado por modelos similares, con resultados variados.

La reforma, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la actual mandataria Claudia Sheinbaum, cambió radicalmente el mecanismo de designación. Hasta hace poco, era el presidente quien proponía una terna de candidatos ante el Senado, que se encargaba de ratificar la propuesta. Hoy, la responsabilidad recae completamente en el voto popular.

¿Mayor democracia o riesgo institucional?

Para los defensores del nuevo modelo, la elección directa implica mayor rendición de cuentas, soberanía popular y vigilancia ciudadana. La posibilidad de quitar o poner a quienes no cumplan con sus funciones judiciales es, en teoría, una vía para fortalecer la justicia. Sin embargo, diversos expertos y organismos internacionales han manifestado su preocupación.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha señalado que la estabilidad en el cargo, un proceso de selección idóneo y la protección contra presiones externas son pilares fundamentales de una justicia verdaderamente independiente. Por su parte, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha advertido que este tipo de procesos podría vulnerar la independencia judicial y, con ello, los derechos humanos de la población.

Lecciones desde el extranjero

El informe “Elección de autoridades jurisdiccionales: países seleccionados” del Instituto Belisario Domínguez del Senado mexicano, detalla que el método de elección judicial varía ampliamente entre países, y en muchos casos ha provocado más interrogantes que soluciones.

En Bolivia, por ejemplo, las críticas giran en torno a la unilateralidad del proceso, donde un solo órgano estatal controla la preselección de candidatos, similar al sorteo realizado en México. En Estados Unidos, la preocupación se centra en el financiamiento privado de las campañas judiciales, lo que podría comprometer la imparcialidad de los jueces.

Otros países han optado por modelos menos amplios: Suiza y Estados Unidos eligen jueces a nivel subnacional; Japón aplica comicios de retención para los magistrados de su Corte Suprema. En naciones como Colombia, Perú o Venezuela, se elige solo a jueces de paz o autoridades equivalentes.

México, en contraste, decidió apostar por un cambio total: en esta elección se renuevan todos los niveles del sistema judicial federal.

Una votación decisiva

Más allá de las intenciones de democratización y transparencia, persisten dudas sobre la preparación del electorado para elegir perfiles técnicos, el uso de campañas políticas en el ámbito judicial, y la capacidad logística del Instituto Nacional Electoral (INE), que ha denunciado carencias presupuestales para llevar a cabo estos comicios.

Este proceso plantea una interrogante fundamental: ¿puede una elección popular garantizar justicia imparcial y técnica? Los resultados en México ayudarán a responder esta pregunta en los próximos años.

Lee también: ¡Que viva la democracia!”: Sheinbaum vota en jornada electoral

Por ahora, la ciudadanía mexicana enfrenta una decisión trascendental que marcará el rumbo del Estado de Derecho, la estabilidad democrática y la confianza en la justicia.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Alerta SRE sobre riesgos de cruzar ilegalmente frontera entre México y EEUU

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) lanzó un llamado de advertencia a migrantes que buscan cruzar la frontera hacia...

Mueren 3 mujeres tras incendio en centro de rehabilitación en Nuevo León

Un incendio en un centro de rehabilitación para mujeres dejó un saldo trágico de tres personas fallecidas la mañana...

Tendrán fallas en servicio de agua colonias al norte y norponiente de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Una falla electromecánica en la zona de captación Calizas y Bagotes mantiene fuera de operación los equipos...

Detienen a hombre por robar cableado de empresa telefónica en una plaza comercial al poniente de Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- A plena madrugada, un hombre fue sorprendido mientras cortaba cableado en un registro de Teléfonos de México...

Hermosillenses toman calles para exigir un alto a apagones y mejorar servicio de luz de CFE

Hermosillo, Sonora.- Para exigir que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cese los apagones de energía en la ciudad,...
-Anuncio-