-Anuncio-
martes, abril 29, 2025

Elección judicial: la guerra de los observadores

Relacionadas

- Advertisement -

Más de 222 mil personas han solicitado registrarse como observadores en la elección del Poder Judicial del próximo 1º de junio. La cifra es inédita, si se compara con el número de observadores de recientes procesos electorales en México y contrasta con el aparentemente poco interés ciudadano que suscita un proceso que casi nadie entiende.

Que 222 mil 337 personas y 449 miembros de diversas organizaciones hayan solicitado su registro ante el Instituto Nacional Electoral (según el corte del 27 de abril, cuando aún faltan diez días para que se cierre la convocatoria) es un hecho que sorprende a la propia autoridad electoral.

En un informe reciente presentado ante el Consejo General, las áreas técnicas el INE calculaban que se estaban recibiendo 3 mil 265 solicitudes de observación electoral cada día, un interés que supera por mucho el que se generó -por ejemplo- en las dos elecciones presidenciales más recientes.javascript:void(0)

En 2018 el INE recibió 38 mil 353 solicitudes y aprobó 32 mil 548. En 2024, fueron más de 34 mil solicitudes las que recibió el INE y 25 mil 126 las aprobadas.

Es decir, para la elección judicial -extraordinaria por la premura con la que fue convocada tras la reforma constitucional de septiembre del año pasado- el interés por participar como observador electoral es tal, que multiplica seis veces el promedio de solicitudes registrado en 2018 y 2024, dos de las elecciones de mayor participación electoral de la historia.

Una elección con baja participación, pero muy observada

Lo paradójico es que la elección más observada de la historia será, probablemente, una de las de más baja participación.

La propia presidenta del INE, Guadalupe Taddei, ha dicho que la participación rondará, cuando mucho, el 15 por ciento del padrón electoral.

En una encuesta reciente de El Financiero se estima que la participación ronde el 20 por ciento. De los encuestados, 43 por ciento dijo estar algo o muy enterado del proceso y el 54 por ciento dijo estar poco o nada enterado. Aunque sólo el 12 por ciento sabe cuándo es la fecha de la elección. Aquí se puede consultar la encuesta de El Financiero, levantada en abril.

La encuesta hecha por Consulta Mitofsky para El Economista eleva la probabilidad de participación al 27.6 por ciento, aunque la misma encuesta señala que el 86 por ciento de la población no conoce el proceso para elegir a los miembros del Poder Judicial y sólo el 11 por ciento conoce las boletas que deberá utilizar el 1º de junio.

La gran pregunta es: ¿por qué una elección desconocida, un proceso inédito y que apenas ha comenzado a difundirse intensamente en el mes de abril, genera tanto interés por parte de observadores electorales?

La probable guerra de observadores

Lamentablemente, el informe del INE sobre el avance en el registro de observadores electorales, presentado el pasado 16 de abril, no contiene respuestas suficientes a tres interrogantes:

  1. ¿Por qué se elevó de manera anormal el número de solicitudes para ser observador de la elección judicial?
  2. ¿Quién alienta el registro de más de 3 mil solicitudes diarias?
  3. ¿Por qué a la fecha del informe, de 170 mil solicitudes sólo se habían autorizado 25 mil 546?

Una respuesta posible es que los equipos de las propias candidatas y candidatos y/o partidos políticos están alentando el registro de observadores para, de alguna manera, tener representantes con capacidad de hacer recorridos por las más de 80 mil casillas que se instalarán el 1º de junio.

Y es que en este proceso, a diferencia de las elecciones del Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, no participan los partidos políticos, por lo que no existirá la vigilancia mutua entre competidores que se da a través de los representantes de partidos en la casilla.

Tampoco las candidaturas a ministras, magistraturas y jueces podrán acreditar representantes.

La sospecha de los más desconfiados críticos de la elección judicial es que detrás del registro inusitado de observadores está el oficialismo, es decir Morena, que es el único partido que ha mostrado interés en influir en el proceso de elección del Poder Judicial, tanto a nivel federal como local.

La ley prevé, entre las causales para no aprobar el registro de un observador electoral, que el aspirante sea militante de un partido político o funcionario público. Y por esta razón, el INE ya ha negado algunos registros: en el caso del Estado de México, hace dos semanas se informó sobre el rechazo de mil 230 solicitudes de personas que querían ser observadoras, pero aparecían en los registros del INE como miembros activos del partido Morena.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo en la conferencia mañanera del pasado viernes “que es normal” que se haya elevado el número de observadores, precisamente por la no participación de los partidos en la elección judicial.

“El INE decidió que ahora sean ciudadanos los que se quieran apuntar para ser observadores. ¿Qué tiene eso? Que alguien me explique cómo eso va a estar asociado a un fraude. Al revés, supuestamente son ciudadanos interesados en observar que se lleve a cabo bien la votación”, dijo Sheinbaum ante la pregunta de un reportero del medio El Soberano, quien hizo ver a la presidenta que la sospecha provenía, principalmente, de Edmundo Jacobo, exsecretario ejecutivo del INE y uno de los principales dirigentes de Somos Mx, una asociación que busca convertirse en partido político.

Somos Mx es un grupo derivado de la Marea Rosa, el movimiento que se creó en noviembre de 2022 para defender al INE de la reforma constitucional pretendida por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, y del Frente Cívico Nacional, grupo de apoyo de la candidatura presidencial de Xóchitl Gálvez en 2024.

Paradójicamente, Somos Mx se ha convertido, también, en un promotor de la observación de la elección judicial a la que denuesta.

En un comunicado emitido este domingo 27 de abril, la agrupación hizo un llamado a la ciudadanía a observar la elección, ya sea con registro ante el INE o por cuenta propia.

“A pesar de todos los inconvenientes y abusos cometidos por el oficialismo, hacemos un firme llamado a la ciudadanía para que, ya sea registrándose ante el INE o de manera independiente, se convierta en observadora electoral durante la jornada para que, de manera activa, atestigüe y contribuya a documentar las irregularidades que se cometan”, dijo la organización en un manifiesto al que titulan elección judicial: tiro de gracia a la democracia.

De acuerdo con la organización, el oficialismo se prepara para llevar a cabo las siguientes prácticas: acarreo de votantes, compra de voto e intervención ilegal de miembros y dirigentes de sindicatos y otras agrupaciones gremiales o de Morena a través de los Servidores de la Nación.

Este grupo, en el que confluyen varios exfuncionarios del INE, pide a sus simpatizantes checar la cantidad de boletas no utilizadas, el número real de personas que acudan a cada urna y a hacer “todo lo que contribuya a contrastar los resultados que oficialmente proporcione la autoridad electoral muchos días después de celebrados estos comicios”.

El plazo para registrarse ante el INE como observador electoral vence el 7 de mayo; de cundir el llamado de los más críticos de la elección para participar, probablemente el número de observadores sea aún superior a los 222 mil que hasta ayer en la tarde estaban interesados.

Vendrá entonces una guerra de observadores: los del oficialismo, supuestamente con la misión de alentar el triunfo de las candidaturas afines a Morena, y las de los críticos de la autodenominada 4T, que irán a documentar lo que, según ellos, será una elección fraudulenta.

Después de todo, puede que el 1º de junio no vaya a ser tan aburrido.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Sheinbaum prefiere reiterar falsedades de AMLO que contestar a mis denuncias, responde Zedillo

El expresidente Ernesto Zedillo se pronunció este martes en una carta ante los comentarios que hizo la presidenta Claudia Sheinbaum sobre su artículo en el que...

AMLO no pudo eliminar la corrupción con empresas fantasma: su gobierno otorgó 182 mdp en contratos, confirma investigación de Quinto Elemento Lab

Por Violeta Santiago y René Valencia / Quinto Elemento Lab La gran promesa del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)...

Hoy inician campañas para candidaturas de elección de jueces y magistrados en Sonora

Hermosillo, Sonora.- Este martes 29 de abril comenzaran las campañas para las candidaturas como parte del Proceso Electoral Extraordinario...

Fiestas del Pitic: Celebración de identidad y cultura en Hermosillo

Hoy en un nuevo episodio de Amiga Date Cuenta, conducido por Solangel Ochoa y Fátima Toledo, tuvimos como invitada...
- Advertisement -