-Anuncio-
lunes, marzo 31, 2025

El derecho a la sombra en una ciudad desértica

Relacionadas

- Advertisement -

Por Marcela Orozco Noriega

“Plantar árboles para proporcionar sombra en banquetas, siempre que sea posible”

Lo anterior se señala como un beneficio ambiental en el Manual de Lineamientos de Diseño de Infraestructura Verde para Municipios Fronterizos. ¿Es suficiente esta recomendación? ¿Cómo debemos trabajar para que las banquetas de Hermosillo, tanto nuevas como existentes, incluyan por obligación árboles de sombra?

Los árboles y la sombra que aportan tienen la capacidad de convertir las calles, el espacio público por excelencia, en una amenidad que incremente las actividades y el atractivo de la ciudad. Esto es notable en cualquier núcleo urbano. En nuestro contexto, en Hermosillo, Sonora, debería ser obligatorio que las banquetas cuenten con vegetación para sombra. Las personas peatonas merecen microclimas que refresquen su andar y protejan del asoleamiento. Esta propuesta regulatoria del principio del “derecho a la sombra vegetal” se extiende a los espacios abiertos de desarrollos privados, en especial las áreas que se fusionan con el espacio público, como los frentes de edificios, bancos, centros de reunión, hospitales, restaurantes y plazas comerciales.

Es preciso señalar que no conviene desarrollar estos “no lugares” de transición, y que las personas usuarias de la banqueta estén resguardadas por edificaciones construidas al límite de la propiedad, como en los barrios latinoamericanos y europeos antiguos, pero esa no es la realidad de nuestra configuración urbana.

Propuesta al marco legal de ordenamiento urbano local

Al revisar la reglamentación de nuestra ciudad hermana Phoenix, en Arizona, nos encontramos con una normativa específica de sombras para mejorar la salud y seguridad de las personas peatonas y para reducir el efecto “isla de calor” que igualmente nos afecta en Hermosillo. Aquí algunos de los requisitos señalados en el Zoning Ordinance del Phoenix City Code:

  • Las edificaciones de más de 465 metros cuadrados deben proveer sombra al menos para el 75% de sus banquetas públicas.
  • Todos los edificios deben proveer sombra al menos para el 50% de sus espacios abiertos (open space) accesibles, públicos y privados.
  • El cálculo de las sombras debe considerar el solsticio de verano a las 12:00 pm.
  • Los desarrollos deben proveer sombra a lo largo de todo su frente, exceptuando accesos vehiculares.

Aunque estos requerimientos permiten el uso de estructuras, así como de árboles, los hermosillenses podemos tomarlo como ejemplo, empujando el uso de vegetación, la cual tiene capacidad de reducir la temperatura de 8º a 10º grados centígrados, según la SEMARNAT.

Beneficios

Al preguntarnos si solo se pudiera hacer una inversión para mejorar la movilidad peatonal, ¿qué tendría el mayor impacto en la ciudad? Si bien la cuestión de las largas distancias por recorrer es un reto de fondo, en términos de planeación y en la práctica del crecimiento expansivo mono-funcional, y lo que mayormente obliga al uso del automóvil, nos podemos concentrar una solución que sirva como “inyección medicinal”: inversión en banquetas arboladas. La ciudad sustentable busca que las personas caminen. Janette Sadik-Khan, ex comisionada del Departamento de Transporte de la ciudad de Nueva York, afirma que las calles aptas para pasear y convivir inspiran a la gente a innovar, a invertir. Los árboles crean destino. Esto aplica al turismo y a los negocios, estimulando el crecimiento económico de la ciudad. Los humanos prefieren espacios vegetados y umbrales cómodos a fachadas llamativas.

Los árboles proveen confort, aportan dinamismo que nos parece interesante, incitan a caminar, crean barreras protectoras, y es así como incrementan la gente que quieren moverse a pie, al menos en distancias cortas, aún en este desierto. Si más personas caminan, al menos los viajes cortos, como a la tienda de abarrotes, se logra reducir las distancias recorridas en automóvil. Esto se traduce en menor riesgo de accidentes.

Al hablar de seguridad, los árboles son pacificadores del tráfico, estimulando la disminución de velocidad de vehículos motorizados al dar la sensación de vías más angostas. Igualmente, se ha comprobado que los árboles aminoran el crimen en el entorno urbano.

Su utilidad es ampliamente transversal entre sectores.

Las palmeras no son la solución

El suelo es valioso y debe aprovecharse, y el espacio abierto tiene el potencial de ser acogedor, de convertirse en un lugar agradable a la vista y funcionar de manera eficiente para los usuarios más vulnerables de las redes de movilidad en la ciudad.

Nuestros árboles nativos del Desierto de Sonora son especialmente espectaculares, tal como podemos apreciar estos días de primavera en la flor amarilla del palo verde y, próximamente, veremos el pétalo bicolor del palo fierro. La copa del mezquite abarca hasta 13 frescos metros. Estos ejemplares y muchos más, que se encuentran en la Paleta Vegetal de Hermosillo, tienen la capacidad de generar la sombra que buscan las personas peatonas, las que llegan a establecimientos comerciales y de servicios. Es pertinente aclarar que las palmeras no crean espacios sombreados.

Si contamos con el conocimiento de causa, conciencia, exhorto ambiental, de justicia social y económico, ¿qué hace falta para crear ese dosel arbóreo que conecte peatonalmente la ciudad? Dejemos de lado las recomendaciones que no se pueden medir y el “siempre que sea posible”, comencemos revisando y enriqueciendo nuestro marco legal, sentando bases sólidas para el desarrollo resiliente de Hermosillo.

——

La autora es Maestra en Planeación de Riesgo y Resiliencia Urbana por la Universidad de Harvard

Arquitecta por la Universidad de Sonora. Directora general en Centro Capital AC, maestra de cátedra en la Escuela de Arquitectura, Arte Digital, Diseño y Urbanismo del Tec de Monterrey e integrante de la Mesa de Movilidad y de la Mesa de Desarrollo Urbano y Servicios Públicos de Hermosillo ¿Cómo Vamos?

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Celebran ceremonias de matrimonios colectivos en Cajeme; 220 parejas se juran amor ante el juez

Un total de 220 parejas se dieron cita en la Ceremonia de Matrimonios Colectivos 2025 en Cajeme, la cual...

Bailan con causa hermosillenses en evento de UUH con música grupera en beneficio social

Hermosillo, Sonora.- ¡Con botas y sombrero! Ciudadanos se reunieron en el ‘Baile Grupero con Causa’ de la Unión de...

Celebran con éxito ‘Toño’ Astiazarán y Patty Ruibal primer ‘Taco Fest’ en Hermosillo con más de 18 mil ciudadanos

Hermosillo, Sonora.-  Más de 70 puestos compitieron por ver quién era el mejor taco de carne asada y al...

‘La carretera de Bavispe se construyó sobre la sangre de la familia LeBarón’, contesta Beltrones a Durazo

Hermosillo, Sonora.- Luego de que el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, asegurara que el gobierno del exmandatario Manlio Fabio...
- Advertisement -