-Anuncio-
martes, julio 8, 2025

Asocian dos químicos habituales en los hogares al desarrollo de enfermedades cerebrales

Noticias México

Condenan a 141 años de cárcel a 10 detenidos por caso Rancho Izaguirre en Teuchitlán

La Fiscalía de Jalisco obtuvo sentencia condenatoria contra los diez detenidos en el Rancho Izaguirre, señalado como centro de...

Julio César Chávez llora en entrevista al hablar del arresto de su hijo en EEUU

Ciudad de México.- El boxeador mexicano Julio César Chávez no pudo contener las lágrimas durante una entrevista en televisión...

Sheinbaum reconoce que AMLO recurrió a deuda para cerrar megaproyectos en 2024

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció este martes que el gobierno de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador,...
-Anuncio-
- Advertisement -

Un nuevo estudio ha asociado el contacto con dos compuestos químicos muy habituales en productos y artículos habituales en cualquier hogar al daño en unas células específicas del cerebro (oligodendrocitos) que da lugar a enfermedades como la esclerosis múltiple o los trastornos del espectro autista.

La investigación ha sido llevada a cabo por científicos de la Universidad de Case Western Reserve, en Cleveland (Ohio) y especialistas de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).

Los problemas neurológicos afectan a millones de personas, pero sólo un determinado porcentaje de los casos puede atribuirse exclusivamente a la genética, lo que indica que hay factores ambientales desconocidos que contribuyen de forma importante a las enfermedades cerebrales.

Partiendo de la premisa de que no se ha estudiado suficientemente a fondo el impacto de las sustancias químicas en la salud cerebral, los investigadores analizaron más de 1,800 sustancias químicas a las que pueden estar expuestos los seres humanos en su vida cotidiana.

Entre ellas, identificaron dos tipos de sustancias químicas, los retardantes de llama organofosforados y los compuestos de amonio cuaternario, con un efecto dañino para los oligodendrocitos, un tipo de células especializadas del cerebro que generan el aislamiento protector alrededor de las células nerviosas y de la médula espinal.

Dado que los compuestos de amonio cuaternario están presentes en muchos productos de cuidado personal y desinfectantes, que se utilizan con más frecuencia desde que comenzó la pandemia causada por la Covid-19, los seres humanos están expuestos regularmente a estas sustancias químicas.

Por su parte, los retardantes de llama organofosforados se agregan a materiales como plásticos, textiles, acabados de superficies y revestimientos y están presentes en todo tipo de artículos del hogar desde productos electrónicos a muebles.

Daños asociados

Los investigadores han probado, mediante experimentos con organoides (recreaciones de órganos humanos a través de microtejidos en tres dimensiones creados mediante células madre), que los compuestos de amonio cuaternario provocan la muerte de los oligodendrocitos, mientras que los organofosforados impiden su maduración.

Al mismo tiempo, vieron cómo esas mismas sustancias químicas dañan los oligodendrocitos en los cerebros en desarrollo de los ratones.

Los investigadores también han relacionado la exposición a estas sustancias químicas con problemas neurológicos en niños partiendo de las bases de datos de salud de Estados Unidos.

“La pérdida de oligodendrocitos es la causa de la esclerosis múltiple y otras enfermedades neurológicas”, recuerda uno de los autores, Paul Tesar, catedrático de medicina en la universidad Case Western Reserve, en un comunicado de esta institución.

“Con esta investigación demostramos que hay sustancias químicas específicas presentes en productos de consumo que pueden dañar directamente los oligodendrocitos, lo que representa un factor de riesgo de enfermedad neurológica no reconocido hasta ahora”, añade.

Próximos pasos

A juicio de otras de las autoras, Erin Cohn, investigadora de la misma universidad, “comprender la exposición humana a estas sustancias químicas puede ayudar a explicar un eslabón perdido en cómo surgen algunas enfermedades neurológicas”.

Los investigadores coinciden en que hay que seguir investigando la relación entre la exposición humana a estas sustancias químicas y el daño cerebral, así como explorar qué cantidad y duración de exposición a estas sustancias puede causar o empeorar una enfermedad neurológica en el cerebro de niños y adultos.

No obstante, consideran que “esta investigación debe contribuir a tomar decisiones mejor informadas sobre medidas reguladoras o el comportamiento para minimizar la exposición a estos compuestos químicos y proteger la salud humana”.

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Inundaciones en Texas dejan al menos 109 muertos y 161 desaparecidos

El gobernador de Texas, Greg Abbott, informó este martes que las inundaciones catastróficas en el estado han dejado hasta...

Condenan a 141 años de cárcel a 10 detenidos por caso Rancho Izaguirre en Teuchitlán

La Fiscalía de Jalisco obtuvo sentencia condenatoria contra los diez detenidos en el Rancho Izaguirre, señalado como centro de...

‘Eran muy buenas niñas, siempre estaban juntas’, comparte maestro de una de las 3 menores asesinadas con su madre en Hermosillo

Hermosillo, Sonora.- Luego de una emotiva ceremonia cuyo objetivo tuvo conmemorar a las tres niñas asesinadas en Hermosillo, el...

Capacitan en Cananea a personal del Ayuntamiento sobre violencia política en razón de género

Con excelente asistencia, se llevó a cabo una capacitación dirigida al personal del Ayuntamiento de Cananea, con el objetivo...

Detienen a líder de célula criminal en Hermosillo y al presunto asesino de joven embarazada

Hermosillo, Sonora.- Vinculado a diversos actos de violencia ocurridos en múltiples zonas de la ciudad, fue detenido Ramsés Damián...
-Anuncio-