-Anuncio-
sábado, octubre 11, 2025

¿Impuestos por correr?

Relacionadas

- Advertisement -

Por Rosana Cusi Martínez

Trabajo desde hace 14 años en una OSC dedicada a la atención de personas diagnosticadas con Esclerosis Múltiple.

Uno de nuestros objetivos ha sido siempre, buscar mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas y de sus familias. Fomentamos la vida activa, sin importar las condiciones físicas de cada persona.  Luchamos día a día por encontrar espacios que permitan este desarrollo, sobre todo, para personas con discapacidad o movilidad reducida. Lo cual es un derecho humano.

Hace 10 años y con todo el esfuerzo que implica la organización y realización de una carrera, principalmente en el aspecto económico, llevamos a cabo nuestra 1er. Carrera pedestre nocturna en agosto de 2014.

Verdaderamente fue un esfuerzo titánico, pero recompensado por el apoyo de la comunidad. Nuestra organización recibió difusión como nunca antes, muchas personas diagnosticadas con este padecimiento conocieron nuestra existencia y logramos formar una comunidad más grande y sobre todo, más fuerte.

En el marco de la planeación y preparativos de nuestro 15 aniversario, quisimos retomar este evento; con la sorpresa de que, desde hace casi tres años, y además del pago de derechos municipales, ahora existe un impuesto municipal por boleto vendido o por inscripción. Es decir, ¡tenemos que pagar un impuesto por correr una carrera!

En el sector de las OSC organizadas, siempre hemos puesto a discusión el tema del pago de impuestos. Y explico el por qué:

Una OSC sin fines de lucro se dedica a actividades de interés público, como la ayuda humanitaria, la salud, la educación, cultura, defensa de derechos humanos, etc.; estas organizaciones no persiguen beneficios económicos para sus miembros, sino que trabajan para el bienestar de la sociedad en su conjunto, adoptando problemáticas sociales que nuestro gobierno no tiene la capacidad de atender.

Al no tener finalidad de lucro, no se generan ganancias económicas que puedan ser gravadas por el Estado.

La exención de impuestos permite a las OSC destinar más recursos a los programas de ayuda, lo que a su vez les permite ser más eficientes y efectivas en el cumplimiento de su misión.

Ahora bien, por otro lado, una de las obligaciones de un gobierno municipal, es promover y fomentar los hábitos saludables, como es la practica deportiva. Esto puede incluir la construcción y mantenimiento de instalaciones, organización de eventos deportivos, implementación de programas de actividad física y salud, y en general la promoción de estilos de vida activa y saludable. El gobierno municipal debe garantizar también, el acceso equitativo a estas oportunidades para toda la ciudadanía, independientemente de su edad, género o condición. Todo esto se logra a través, y con la colaboración de organizaciones y entidades locales que apoyen estas iniciativas.

El impuesto por boletaje en carreras pedestres existe y puede variar según la localidad y la legislación vigente de cada lugar.

Normalmente, este impuesto se utiliza para mantenimiento de instalaciones deportivas, mejorar infraestructura para la práctica de deporte y apoyar programas de fomento y promoción del deporte en la comunidad.

Me permití preguntar al respecto con prestadores de servicios en la organización de estas carreras. Desgraciadamente las respuestas no son alentadoras.

No existe ningún cambio o beneficio positivo para los organizadores o para los participantes.

El pago de este impuesto solo ha generado una disminución del 25% en la entrada de participantes a las carreras. Dato proporcionado por prestadores de servicios en la organización de estas.

Es importante resaltar que todos coinciden en el punto en que, aun antes de la existencia de este impuesto, han contado con el apoyo entusiasta e incondicional de tránsito municipal, logrando eventos seguros y con saldo blanco.

Los impuestos tienen una razón y deben existir.  Ayudan principalmente en la redistribución de la riqueza y fomentan la equidad social, o así debería ser.

Tomemos acción y conciencia. La participación ciudadana es un derecho. Un derecho que tenemos todas y todos a involucrarnos de manera activa en la toma de decisiones de nuestro gobierno.

La participación ciudadana es fundamental para fortalecer la democracia y garantizar gobiernos transparentes, inclusivos y cercanos a las necesidades de la gente.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Conato de incendio en tortillería del Poblado Miguel Alemán moviliza a bomberos

El conato de incendio de un tanque de gas alertó a los trabajadores de una tortillería, siniestro que los...

Mueren 3 trabajadores en obra en Cajeme, uno está grave en hospital; confirma SIDUR que habían advertido suspenderla para evitar accidentes, Fiscalía investiga

Tres trabajadores murieron y uno más resultó gravemente herido tras quedar atrapados durante la noche del viernes 10 de...

Aseguran armas, drogas y vehículos robados en San Luis Río Colorado, Sonora

Alrededor de 30 armas, fentanilo, heroina, metanfetaminas, y 9 autos con reporte de robo fueron asegurados en el municipio...

Analiza Sedatu alternativas para construir Viviendas del Bienestar en Hermosillo tras suspensión de obra al poniente: cuestiona titular oposición de vecinos

Con varias propuestas de parte del Gobierno del Estado de Sonora analizó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y...
- Advertisement -