Después de unos meses de terapia psicológica, Andrés se dio cuenta que este recurso ya no era suficiente. Llegó la pandemia, el encierro, el trabajo a distancia, la vida solitaria y los días se paralizaron. Despertar, hacer nada, ansiedad, depresión y pensar “mejor me muero”. Por esta razón, Andrés se animó a consultar por primera vez a una psiquiatra.
Luego de una evaluación detallada con preguntas como ‘¿sientes que no puedes trabajar?’, ‘¿estás cansado todo el tiempo?’ y ‘¿tienes pensamientos destructivos?’, el diagnóstico fue depresión. Para contrarrestarla, la psiquiatra le recetó fluoxetina, un antidepresivo que también funciona para tratar los ataques de pánico.
Este es uno de los medicamentos que ha tenido mayor demanda en tiempos de pandemia, según la Asociación Nacional de Farmacias de México (Anafarmex).
De hecho, las ventas de medicamentos psicotrópicos aumentaron 30 por ciento en 2020, específicamente los utilizados para tratar trastornos depresivos, de ansiedad y estrés, como diazepam, clonazepam, lorazepam, buspirona, alprazolam, zolpidem, fluoxetina, entre otros, confirma el director de Anafarmex, Antonio Pascual.
“Es un fenómeno mundial”, dice a Animal MX. “En todos los países se está dando esta incidencia de demanda”.
Este aumento cobra aún más sentido si consideramos que la pandemia de covid-19 ha lastimado principalmente tres áreas de la vida de las personas, además de la física: sus finanzas, su trabajo y su salud mental.
El peso emocional de la pandemia en México
De acuerdo con una encuesta telefónica realizada por el World Justice Project a 2 mil 352 personas en México, las medidas para enfrentar la pandemia tuvieron algunos efectos en la vida de las personas, como problemas financieros o pérdida de ingreso (52.4%), enfermedades derivadas del estrés (27%), necesidad de buscar otro trabajo (26.7%), entre otras.
En términos de salud mental, la incidencia fue mayor en las mujeres, según la Encuesta de acceso a la salud y estado de Derecho en el marco del covid-19, cuyos resultados se publicaron en noviembre de 2020.
El 28 por ciento de las mujeres encuestadas reportó haber sufrido alguna enfermedad derivada del estrés durante la cuarentena, frente a 25.7 por ciento de los hombres.
Y aunque hay una enorme necesidad de atender los problemas de salud mental -tanto presentes, como futuros-, aún existen estigmas alrededor de este tipo de atención, especialmente la psiquiátrica.
¿Y por qué? El doctor José Mendoza -coordinador general del Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental México en la Secretaría de Salud– tiene una teoría:
“La razón del estigma es en gran parte por el desconocimiento y el contexto cultural relacionado al desarrollo emocional. Nosotros como país somos una sociedad que le ha dado poca importancia a su desarrollo emocional, a identificar qué estamos sintiendo, por qué y cómo lo podemos tratar”.
Y sí, nadie nos enseñó a hacerlo.
Información, el camino para derribar los estigmas
Cuando Jessica comenzó con un tratamiento farmacológico de antidepresivo y ansiolítico no quería contarle a su familia. Sus padres sabían que se atendía con una psicóloga, pero no con una psiquiatra.
“Mi mamá me dijo que por qué tomaba eso, que me iba a hacer daño en otras cosas”, cuenta Jessica desde Querétaro, ciudad a la que volvió después de vivir en Ciudad de México y ser diagnosticada con depresión y ansiedad.
Este es uno de los mitos más comunes que rodean la atención psiquiátrica.
Para la doctora Aurora Molina, quien trabaja en el área de urgencias psiquiátricas en el Instituto Nacional de Psiquiatría y da consultas privadas en el Hospital Sedna, los miedos hacia este tipo de atención parten de una falta de acercamiento a esta ciencia y desinformación sobre la misma.
En este sentido, otro de los mitos populares asegura que los medicamentos psiquiátricos son adictivos.
Andrés lo creía, por eso al principio no quería tomar fármacos: “tenía la idea de que generaban adicción”.
Pero, ¿lo son?
La psiquiatra Molina explica que el grupo de las benzodiacepinas -medicamentos utilizados para tratar la ansiedad- pueden tener un potencial adictivo y por ello los psiquiatras deben ser muy responsables al recetarlo.
“Hay que darlo en dosis bajas y por tiempos cortos justo para no generar dependencia”, detalla.
Además, el doctor Mendoza -quien también es coordinador de Investigación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM– añade que este tipo de medicamentos no están recomendados para pacientes con antecedentes de abuso de sustancias porque “es muy probable que pierdan el control”, así que el tratamiento debe ir por otro lado.
Pero los antidepresivos son otra historia.
Estos medicamentos -como la fluoxetina que toma Andrés- no tienen ningún potencial adictivo, explica la doctora Molina. “Su efecto es bastante sutil y no es notorio al principio”. En realidad, los antidepresivos comienzan a funcionar después de dos o tres semanas de tomarlos.
“Como sabemos que los antidepresivos se tardan en actuar, en esas primeras semanas podemos recetar otro medicamento -como un ansiolítico– para no dejar descubierto al paciente. En cuanto el antidepresivo comience a hacer efecto hay que empezar a suspender el otro”, detalla la psiquiatra Molina.
Para ambos expertos es fundamental que los médicos expliquen de manera clara el tratamiento, las dosis, los posibles efectos secundarios temporales y la función de cada pastilla para que los pacientes estén tranquilos y bien informados.
Y como dice el doctor Mendoza: el trabajo del profesional es acompañar a sus pacientes en cada paso del proceso.
¿Cuándo es momento de buscar a un psiquiatra?
Aunque no existe una respuesta única que te permita saber cuándo es el momento exacto de pedir ayuda a una psiquiatra, hay dos factores importantes a tener en cuenta: la disfunción y el tiempo.
Cuando los síntomas no te permiten tener una vida cotidiana regular -trabajar, comunicarte con tu gente, comer bien, es decir, hacer lo que acostumbrabas- se habla de una disfunción.
Si esta disfunción lleva contigo entre dos semanas y un mes lo recomendable es acercarse a pedir ayuda.
“Muchas veces, después de una evaluación, podemos concluir que no necesitas atención psiquiátrica, solo psicológica. El hecho de entrar (a este tipo de tratamiento) no quiere decir que no salgas o que te encontraremos algo más grave”, explica la doctora Molina.
Jessica volvió a terapia en mayo de 2020 después de varias muertes cercanas, la ruptura con su pareja y el encierro.
“Se acumularon muchas cosas”, cuenta. Para ella, la vida -al menos en ese momento- era una sucesión de olas que la revolcaban una y otra vez hasta ahogarla poco a poco.
La experiencia con su primera terapeuta fue un desastre, pero por fin encontró una psicóloga que la escuchó y le recomendó buscar apoyo psiquiátrico para complementar su tratamiento.
Un complemento del tratamiento psicológico
Y Jessica no es la única. En el artículo titulado “How mental health care should change as a consequence of the covid-19 pandemic” (Cómo la atención a la salud mental debería cambiar como consecuencia de la pandemia de covid-19), la revista The Lancet explica que varios estudios preliminares en distintas poblaciones revelan el aumento de síntomas asociados a la depresión, ansiedad y el estrés provocado por todo lo que tiene que ver con la pandemia, desde el encierro y el cambio drástico en la vida cotidiana, hasta el miedo a enfermar y a que la economía empeore.
Además, dice The Lancet, este contexto puede afectar particularmente a las personas con condiciones preexistentes de salud mental.
En estos tiempos, la psquiatra Molina dice que ha observado más casos de trastornos de ansiedad que quizá ya estaban rondando a algunas personas, pero como eran cuadros menores lo resolvieron solas.
“Pero con la pandemia y el aislamiento social toda su rutina cambió, así que empezaron con trastornos de ansiedad generalizada, de pánico y depresión”.
Y el doctor Mendoza reconoce que “no veníamos bien. La pandemia solo vino a ser una piedra demasiado difícil de llevar en la espalda y cada día es más pesada”.
Así, la recomendación de ambos expertos es preguntar y dar el primer paso para descubrir la intensidad de tus síntomas y qué se puede hacer para sobrellevarlos.
Los resultados de Andrés y Jessica
Después de nueve meses con la fluoxetina, Andrés dice que ahora vive diferente. El antidepresivo lo levanta de la cama y lo activa para poder enfrentar la vida con las herramientas que ha aprendido en psicoterapia.
Para él, este combo de fármacos y ayuda psicológica es lo que realmente le funciona. Y Jessica comparte esta experiencia.
Luego de seis meses con tratamiento farmacológico y terapia, Jessica siente que es más consciente de los pensamientos que llegan a su cabeza y tiene bajo control los episodios de ansiedad.
Aún le preocupa mucho salir a la calle y que sus papás se contagien, pero ya no se desborda en crisis de pánico (o al menos ya no pasa del cero al 100 como antes).
“Ahorita yo sé que estoy en el mar, nadando y que pueden llegar olas, pero ya me siento con herramientas -tanto las que aprendo en terapia como la medicina- para enfrentarlo. Además, siento que cuento con el apoyo de mis doctoras, aunque sé que es un trabajo completamente mío”.