-Anuncio-
domingo, julio 27, 2025

Endeudamiento con la 4T

Noticias México

Sheinbaum anuncia inversión de 21 mil mdp de pesos para IMSS Bienestar; busca consolidación en 2027

Desde Zacatecas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció una inversión de 21 mil millones de pesos para consolidar el...

Retienen brevemente a exgobernador de Nuevo León en cruce fronterizo a EEUU

El exgobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz, fue sometido a una revisión adicional por parte de...

Explosión por fuga de gas deja dos mujeres heridas en CDMX

La mañana de este sábado el cuerpo de bomberos recibió un reporte por la explosión de una vivienda en...
-Anuncio-
- Advertisement -

Una vez más estamos frente al ocultamiento de la verdad y la negación de algo que ha existido desde el inicio del sexenio: la deuda va en aumento y lo hará todavía a mayor velocidad en 2024, esto de acuerdo con lo solicitado en el Paquete Económico del próximo año.

Desde la conferencia mañanera, se ha asegurado que la deuda en el actual gobierno no ha subido y que incluso es menor que con Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, lo cual es una mentira flagrante que puede ser evidenciada con las propias cifras de la Secretaría de Hacienda (SHCP) federal.

De acuerdo con la sección de Estadísticas Oportunas de las Finanzas Públicas, el saldo total de la deuda federal a diciembre de 2018 era de 11.02 billones de pesos (millones de millones) y equivalía al 45.6% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

A julio de este 2023, el saldo de la deuda total del gobierno federal asciende a 14.72 billones de pesos y representa alrededor del 46.5% del valor anual de la producción de la economía mexicana.

Esto significa que en tiempos de la 4T la deuda del país ha aumentado en total en 3.7 billones de pesos, lo que equivale a contratar nueva deuda por 67 mil millones de pesos al mes, 2 mil 200 millones al día, 93 millones por hora o 1.5 millones por minuto.

También es falso que este gobierno tenga menos deuda que Peña y Calderón, pues en el quinto año de Peña la deuda ascendía a 10.29 billones de pesos (45.6% del PIB), mientras que en el quinto año de Calderón la deuda era de 5.08 billones (33.2% del PIB).

Por lo tanto, la deuda con López Obrador no solo no ha bajado, sino que está en su nivel más alto de la historia tanto en monto, como en porcentaje del valor de la economía nacional.

Pero lo que ha encendido los “focos rojos” en este tema es la petición de endeudamiento para el próximo año por parte del gobierno federal y que está plasmado en el Paquete Económico 2024, entregado hace unos días por la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión.

En el paquete se solicita un endeudamiento de más de 1.7 billones de pesos para el próximo año, lo que podría llevar a la deuda a niveles cercanos al 50% del PIB.

El endeudamiento solicitado por el gobierno de López Obrador es tan elevado, al grado que representa 1 de cada 5 pesos que tendrán como ingresos las arcas públicas en 2024.

Pero ¿a qué se debe esto? ¿Por qué está aumentando tanto la deuda a final de sexenio?

Tanto en las empresas como en los hogares, cuando gastas más de lo que te ingresa, la única forma de cubrir esa diferencia es recurriendo a un crédito o al clásico “tarjetazo” bancario.

Pues bueno: eso mismo sucede exactamente con los gobiernos cuando su recaudación de ingresos por impuestos no crece, pero en cambio sus gastos en burocracia o en obras prioritarias sí aumenta.

En el caso del gobierno de la 4T, nunca se quiso asumir los costos políticos de una reforma fiscal y prefirieron seguir cobrando a los contribuyentes cautivos de siempre, lo que ha limitado el crecimiento de los ingresos tributarios.

Por otra parte, las obras prioritarias de esta administración han tenido altos sobre costos, como por ejemplo el Tren Maya, que inicialmente se decía que costaría 115 mil millones, pero terminará gastándose en su edificación más de 500 mil millones de pesos.

Por lo tanto, para terminar esas obras como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el tren para conectar el Aeropuerto Felipe Ángeles o el Tren México-Toluca, el gobierno federal requiere un gasto muy por encima de sus ingresos y, por ello, solicitará un endeudamiento histórico.

No está de más decir que es el peor momento para tomar deudas, debido a las altas tasas de interés que predominan en el mercado y que harán que cada peso o dólar de endeudamiento salga el doble o triple de caro de lo que costaba hace apenas dos años atrás.

También cabe aclarar que solicitar deuda no es malo en sí mismo, pero lo reprobable es que se niegue el endeudamiento a base de mentiras y lo peligroso es que se haga en niveles excesivos e irresponsables, al grado que comprometan las finanzas de la próxima administración federal que entrará a partir de octubre de 2024.

El país definitivamente no está como para dejar activas “bombas de tiempo” en sus finanzas públicas.

Twitter: @gomezreyna

- Advertisement -
-Anuncio-
-Anuncio-

Más Noticias

Explosión por fuga de gas deja dos mujeres heridas en CDMX

La mañana de este sábado el cuerpo de bomberos recibió un reporte por la explosión de una vivienda en...

Un 20% de las carreteras se encuentran en mal estado en Sonora, asegura Junta de Caminos

Hermosillo, Sonora.- Solo el 20% de las carreteras en Sonora se encuentran en mal estado, aseguró el director general...

Alice Cooper y Johnny Depp rinden homenaje a Ozzy Osbourne

El vocalista de metal Alice Cooper y la banda que integra su proyecto rindieron homenaje al recién fallecido ícono...

Dos detenidos deja operativo con drones tácticos en Hermosillo tras ataque armado

Hermosillo, Sonora.- Dos hombres fueron detenidos este sábado en Hermosillo tras un ataque armado registrado en la colonia Humberto...

Ataque con arma blanca en Walmart de Michigan, EEUU, deja 11 heridos

Michigan, EEUU.- Varias personas resultaron heridas por arma blanca en un Walmart ubicado en Traverse City, al norte del...
-Anuncio-