La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) construye el Atlas de enfermedades infecciosas: una herramienta de eco-epidemiología espacial.
El objetivo es conformar un repositorio de información de los agentes causales de enfermedades infecciosas (patógenos, vectores y reservorios) para facilitar su estudio en México como fenómenos que afectan a la sociedad y se agravan por la actividad humana.
El Atlas de enfermedades infecciosas es un acervo digital de consulta será pública.
En su primera fase albergará nueve enfermedades virales, parasitarias y bacterianas: chagas, Lyme, chikungunya, dengue, fiebre del Nilo, Zika, hantavirus, leishmaniasis y leptospirosis.
Posteriormente incluirá enfermedades que impactan a animales silvestres y domésticos con distintas características.
Como parte del proyecto, se cuenta con plantillas para patógenos, vectores y hospederos, además de un diccionario (con liga a los catálogos generados) que se pondrán a disposición de quienes deseen colaborar con datos para agregarlos.
Con información de López-Dóriga Digital