-Anuncio-
jueves, mayo 8, 2025

Violencia sexual en Hermosillo

Relacionadas

- Advertisement -

Por Krimilda Bernal

El pasado 19 de enero del 2023, se publicó la nueva edición de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, correspondiente al cuarto trimestre del 2022. La finalidad de esta encuesta es realizar estimaciones en torno a la percepción de las personas sobre la seguridad pública en su ciudad, con representatividad nacional enfocándose en las zonas urbanas.

En la ENSU se incluye la sección de Intimidación y Violencia Sexual, donde destaca que en México el 15.3% de la población de 18 años y más, durante el segundo semestre de 2022 enfrentó alguna situación de acoso y/o violencia sexual en lugares públicos. Esto llama nuestra atención, principalmente por el breve acercamiento a un relevante aspecto de las violencias de género y lo que sucede en el espacio público.

Antes de continuar con los datos de la encuesta, es importante conocer qué significa la violencia sexual. En sí, la violencia sexual abarca los actos que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción, desde la presión social y la intimidación a la fuerza física.  Cualquier persona puede ser víctima de violencia sexual.

Dentro de la ENSU está la sección de Intimidación y Violencia Sexual. Aquí se encuentran las categorías de intimidación sexual, abuso sexual, acoso sexual/hostigamiento sexual y violación e intento de violación. Lo anterior, segregado por sexo, ya que podemos observar una dimensión del comportamiento de este delito.

En estas categorías, el porcentaje más alto fue el de intimidación sexual, donde el 20.2% de las mujeres de 18 años y más enfrentó una situación de esta índole. Por otra parte, los hombres representaron el 6.1%

En el particular contexto de Hermosillo, el 14.6% de la población mayor de 18 años y más  enfrentó alguna situación acoso y/o violencia sexual en lugares públicos. Las mujeres representaron el 22.1%, mientras que los hombres el 6.3%

Recordemos que la población encuestada la conforman personas de 18 años y más en la zona urbana de Hermosillo; por lo que queda fuera la situación de adolescentes e infancias, quienes tienen una elevada vulnerabilidad de ser víctimas de violencia sexual.

No es normal que el 22.1% de las hermosillenses hayan enfrentado una situación de violencia sexual. Tampoco es normal que el 49.2%  de las mujeres en el estado de Sonora la hayan vivido.

Los porcentajes anteriores podrán parecer bajos, pero no significa que la violencia esté ausente. La violencia sexual no discrimina entre edad, raza, religión, condición socioeconómica y orientación sexual. No es una situación exclusiva de las mujeres, los hombres también son víctimas, pero los condicionamientos sociales y el mandato de masculinidad hace más difícil que se acerquen a denunciar o contar su historia.

Vivimos en un entorno social donde se normaliza, ignora, minimiza y justifica la violencia sexual. A esto se le conoce como cultura de la violación.  Esta cultura no sólo forma parte de la vida común de las personas, también existe al interior de las instituciones. Desde la protección a los agresores, culpar a las víctimas, la impunidad y falta de voluntad de quienes dan seguimiento a los casos.

Cuando alguien tiene la confianza suficiente para contarnos su experiencia debemos escuchar sin juzgar, no culpar a la víctima por lo ocurrido, compartir información de líneas de apoyo y centros de atención a víctimas, y ofrecerle tu acompañamiento para buscar la ayuda que necesite cuando la necesite. Cada persona procesa de forma distinta este tipo de trauma y puede ser un proceso lento.

Al no ser nuestra experiencia, no podemos decirle a la víctima cómo pudo haberlo evitado, ejercer presión para que vaya a denunciar, divulgar los hechos con otras personas sin el consentimiento de la víctima, ni amenazar/intimidar al abusador.

Crear consciencia de la violencia en un entorno no es suficiente.

Necesitamos iniciar conversaciones incómodas y ser parte de ellas, dejar de solapar agresores y proteger reputaciones prehistóricas, ser lo suficientemente valientes para romper la cadena de impunidad, y un poco más empatía. Nos urge incluir en la conversación la importancia del consentimiento, la salud mental y principalmente el tema de las masculinidades, machismo y misoginia.

Krimilda Bernal (@KrimildaBH), licenciada en Relaciones Internacionales

Directora del Observatorio Sonora por la Seguridad (@ObservSonoraSeg). Integrante de la Mesa de Seguridad Ciudadana de HCV.

Aviso

La opinión del autor(a) en esta columna no representa la postura, ideología, pensamiento ni valores de Proyecto Puente. Nuestros colaboradores son libres de escribir lo que deseen y está abierto el derecho de réplica a cualquier aclaración.

- Advertisement -

Opinión

Detectan segundo caso humano de miasis por gusano barrenador en México

Un hombre de 50 años, residente del municipio de Tuzantán, Chiapas, se convirtió en el segundo caso humano de...

Asesinan en ataque armado a 3 hombres en Cajeme; estarían vinculados al narcomenudeo, dice Fiscalía

Se registró un ataque armado que dejo tres muertos en el municipio de Cajeme, según información de la Fiscalía...

Restauran mural de artista Alberto Morackis y grupo Gangstlacuilo en Unison de Hermosillo tras años de abandono

Hermosillo, Sonora.- La obra del artista Alberto Morackis y el grupo Gangstlacuilo en el plantel de Hermosillo de la...

Hamás pide a papa León XIV defender fin de ‘genocidio’ en Gaza, como lo hizo Francisco

El Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) felicitó este jueves al cardenal al cardenal Robert Prevost por su elección como...
- Advertisement -